martes, 1 de diciembre de 2015

Los 10 errores económicos de Pedro Sánchez en su debate con Rivera e Iglesias

Diego Sánchez de la Cruz muestra diversos errores (o mentiras) económicas de Pedro Sánchez, pero también de Rivera y Pablo Iglesias en el reciente debate a tres organizado por El País, en cuestiones diversas como el empleo, la desigualdad o los impuestos. 

El populismo del ministro Kicillof sobre el Estado, el mercado y las empresas

Carlos Rodríguez Braun expone una muestra más del populismo kirchnerista en Argentina, por parte del ministro Kicillof en uno de los frecuentes desvaríos en cuestiones sobre empresas, el Estado y el mercado.

América desmoronada

Carlos Rodríguez Braun responde a la afirmación del periodista del New Yorker sobre EEUU y las cifras económicas, cohesión social y el Estado.

lunes, 30 de noviembre de 2015

No necesitamos más gasto público en educación

Juan Rallo analiza la idea central de las propuestas de todos los partidos políticos, que no es otra (como no podía ser de otra manera para variar) que la de incrementar el gasto público en educación.

Y es que como muestran los distintos informes internacionales, el último el famoso "Education at a glance" del 2015 de la OCDE, España no cuenta con menos recursos que el resto de la OCDE, sino que hacemos un uso muy ineficiente de los mismos.

Los hombres y las mujeres no son iguales

Arturo Taibo sobre la igualdad de los hombres y las mujeres y la cuestión de la discriminación positiva y cuotas impuesta por burócratas.

domingo, 29 de noviembre de 2015

Veintinueve hombres asesinados por mujeres: nadie hablará de nosotros cuando hayamos muerto

Un valiente artículo sobre lo que no se atreve a hablar casi nadie, debido a la politización de la ideología de género y a la persecución mediática de todo el que ose hablar de ciertos temas, y que lleva al desigual y discriminatorio trato de los hechos, según se pertenezca a un sexo u otro (lo cual por otra parte es inconstitucional).

sábado, 28 de noviembre de 2015

Las 5 grandes pifias económicas del debate entre Iglesias y Rivera

Diego Sánchez de la Cruz muestra algunas de las mayores pifias (pero que decirlas es muy políticamente correcto y hasta beneficioso electoralmente hablando) tanto de Rivera como de Iglesias en el reciente debate en la Universidad Carlos III.

Las primeras mentiras electorales de PP y Podemos

Juan Rallo muestra dos flagrantes ejemplos del "vicioso" comportamiento pre electoral (promesas irreales), en este caso del PP y Podemos, al respecto de impuestos y sus presupuestos. Como bien dice, cuando el fin es alcanzar el poder, la mentira puede ser un arma (en política siempre lo es) más eficaz que la verdad. Y el populismo es bien consciente de ello...

Los políticos han llevado a Abengoa a la quiebra, como ocurrió con las cajas

Lorenzo Ramírez muestra cómo los políticos han llevado a la quiebra a Abengoa (como ocurrió con las Cajas), basando el negocio no en la gestión financiera, sino en la búsqueda de favores y subvenciones (tras la incorporación en su consejo de administración de numerosos políticos y personas cercanas al poder).

Un ejemplo más del corporativismo, intervencionismo y mercantilismo presente en la economía, que es de todo, menos libre...

Ranking mundial de gasto per cápita en sanidad

Otro de los mitos muy extendidos por medios de desinformación, redes sociales y debates políticos es el que dice que EEUU no tiene sanidad pública y la gente se muere por las calles (idea que viene muy bien para vender ideas políticas).

Lo que hay detrás del intento de Monedero de ser el Belén Esteban de la política-basura

Elentir analiza qué hay detrás de las declaraciones de Monedero acerca de su insinuación de que Rivera consume drogas, y que no debiera pillar a nadie de sorpresa. 

¿Por qué hay tantos jóvenes adinerados anticapitalistas?

Agustín Laje analiza el "hecho (nada nuevo en absoluto) de la inclinación  o adhesión a ideas anticapitalistas por parte de jóvenes provenientes de familias de buen pasar económico".

Sector solar. Tecnología y modelo de negocio

Daniel Lacalle analiza la que puede ser una de las mayores quiebras en España, la empresa de energía solar (renovables), Abengoa, cuyo modelo de negocio es simplemente insostenible, mostrando las razones de la quiebra y mala gestión de muchas empresas de dicho sector (para beneficio de las que lo hacen bien, que también las hay, y del sector en general). 

viernes, 27 de noviembre de 2015

“Jangmadan”, o menos

Excelente artículo de Carlos Rodríguez Braun, en el que analiza la cuestión del mercado y la libertad en los países comunistas, a raíz del significado de la palabra Jangmadan en Corea del Norte.

Hipocresía, manipulación, ignorancia y contradicción de Alberto Garzón, si bien, a la orden del día en la política

Alberto Garzón (Unidad Popular- Izquierda Unida) muestra una vez más su enorme hipocresía, la manipulación constante que lleva a cabo en cualquier materia con tinte electoral, la contradicción intrínseca de sus políticas, y también muy especialmente la enorme ignorancia (y lo mejor de todo es que es economista!!!, lo que tampoco me extraña nada) que muestra (reiteradamente) en cuestiones económicas. 

jueves, 26 de noviembre de 2015

Las autonomías con menos ricos tienen sueldos más bajos

Es otra de las extendidas falacias que son defendidas por diversos partidos de corte marxista. La ingenuidad (fácil de rebatir por otro lado bajo cualquier prisma comparativo) de que la riqueza es un juego de suma cero, y que por lo tanto que hayan más ricos, implica que haya más pobres, y para que los pobres salgan de dicha pobreza hay que acabar o expropiar la riqueza de los ricos.

Entre otros muchos, recomendaría la lectura de la obra de Manuel Ayau, "Un juego que no suma cero" para mostrar lo absurdo y ridículo de tal afirmación (de hecho, esto solo se cumple, si no hay acuerdo voluntario entre las partes, cuando hay un robo, por ejemplo). Sin embargo, forma parte del ideario que vende gran parte de los políticos para obtener rédito electoral y atraer a las masas hacia sí (no es difícil entender el porqué).

Diego Sánchez de la Cruz muestra con un simple ejemplo en cifras (la distribución de ricos y salarios en las distintas autonomías de España) cómo precisamente aquéllas comunidades autónomas con mayor porcentaje de ricos son aquéllas con los salarios (en todos sus estratos sociales) más elevados, y por tanto, con menos "pobres".

Fraude millonario en el Fogasa: cientos de procedimientos en entredicho

Luís F. Quintero muestra el fraude millonario en el Fogasa exponiendo uno de los disparatados ejemplos que se dan en relación al fraude. 
Y sí, el fraude se produce a todos los niveles, abajo y arriba, intentando aprovecharse de las distintas oportunidades que se le presentan, pues los incentivos perversos que genera el sistema (y cada vez más dada la burocratización y regulación creciente) son enormes. 

Con tiroteos masivos, el gobierno nos hace menos seguros


Interesante artículo de Justin Murray sobre el debate (en EEUU, pues aquí no existe) relacionado con el papel del control de armas de fuego, a raíz del último tiroteo en una Universidad de Oregón.

¿Cuántos refugiados sirios simpatizan con el ISIS?

Manuel Llamas muestra la proporción de musulmanes que apoyan o se muestran positivos con el ISIS (y cuántos lo rechazan y se muestran negativos)  según la encuesta publicada por el Arab Center for Research and Policy Studies a finales de 2014 y a su vez, qué proporción de los refugiados simpatizan con el ISIS. 

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Los buenos tiempos: Cuando los tipos fiscales eran del 90%


Andrew Syrios analiza la añoranza extendida esencialmente por progresistas de volver a la época de tipos fiscales del 90% (como se dio en EEUU) para recuperar la prosperidad y seguir gastando a manos llenas el dinero del ciudadano. 
Así, desmonta dicho mito (referido a EEUU que es donde se produjo el hecho de dichos tipos marginales) y los errores que subyacen al mismo. 

El PP no tiene una carta para ti

Juan Rallo analiza el último incumplimiento del PP, al respecto de la carta que tenía que enviar a todos los cotizantes a la Seguridad Social para darles información sobre la cuantía esperada de la pensión que percibirán y su edad estimada de jubilación.
Y aunque electoralmente tenga todo el sentido no dar dicha información, "socialmente es desastroso por dos motivos básicos", tal como expone.

¡Alerta! Peligrosas señales en el mercado de bonos corporativos

McCoy se hace eco de una importante señal de alerta para los mercados de renta variable, en relación con el impago de bonos corporativos a nivel mundial, y especialmente por la relación entre bolsa y deuda de peor calidad. 

Intervencionismo exagerado

Droblo analiza el exagerado intervencionismo que se está alcanzando a todos los niveles, entre los que destaca el mercado financiero, haciendo un poco de memoria sobre los experimentos fracasados en la Historia que conlleva esta tendencia e imponer soluciones más intervencionistas aún, como se pretende en Occidente.

Fallaci predijo la Cruzada al Revés: "Destruirán nuestra identidad"

Nuria Richart analiza la predicción y palabras de Oriana Fallaci (fallecida en 2006 y de la que ya me he hecho eco en otros artículos) sobre el creciente conflicto de Occidente contra el islamismo, y los factores que agravarían este enorme problema, y cuyo pensamiento se refleja en su reeditada obra "La rabia y el orgullo". 

martes, 24 de noviembre de 2015

Podemos propone disparar el gasto público en 134.000 millones de euros hasta 2019

Manuel Llamas analiza la propuesta de Podemos de seguir disparando el gasto público. Su propuesta al final de la legislatura supondría 134.000 millones adicionales a lo que se gasta hoy!!.
Todo un unicornio irreal y absurdo, y cuyas consecuencias son sencillamente nefastas, algo que seguirán sin entender, pero que sirve para comprar voluntades y engañar a incautos a corto plazo.

Adiós, Cristina. Hasta nunca

Daniel Lacalle analiza la salida de Cristina Fernández de Kirchner del gobierno de Argentina tras 12 años en el poder.

Otro nuevo fracaso del socialismo del siglo XXI, aún más grave considerando el potencial y la riqueza de dicho país.
Y los retos del país ahora son tan enormes como difíciles llevarlas a cabo.

Populismo de acá

Carlos Rodríguez Braun analiza el compendio de ficciones populistas de Alexis Tsipras en una entrevista con Patrick Wajsman.

El Ministerio de Exteriores no llama terrorismo a los atentados en Israel

C. Jordá se hace eco de la enorme desfachatez e hipocresía del ministro de Exteriores, Margallo (PP) acerca del (reiterado) tratamiento diferencial entre el terrorismo en cualquier lugar del mundo y el que se produce en Israel...

Kirchner aumentó su patrimonio un 1.000% mientras la pobreza se disparó al 30%

 El desastre perpetrado en Argentina por el kirchnerismo fruto de las políticas socialistas e intervencionistas es manifiesto (pero nunca aprendemos y las mismas medidas que llevan al fracaso una y otra vez se defienden, exigen y levantan el aplauso también aquí en España: 
-Manipulación monetaria mediante el aumento de la oferta monetaria para monetizar deuda y aumentar el gasto público (con su consecuente inflación disparatada). 
-Aumento de la regulación laboral (aumentando enormemente la rigidez laboral y el desempleo).

lunes, 23 de noviembre de 2015

PP social

Carlos Rodríguez Braun analiza la cuestión de la política social del PP, y el camelo que subyace en este tema con ciertas afirmaciones.

Irlanda desmonta la subida del Impuesto de Sociedades que quieren PSOE y Podemos

Diego Sánchez de la Cruz sobre la propuesta de subir más impuestos a las empresas que se ve en los adelantos de programas de PSOE y Podemos para recaudar más, contraponiendo varios ejemplos de bajadas de impuestos y aumentos de recaudación (por mayor actividad económica y atracción de inversión y empresas). 

Twittear