domingo, 31 de enero de 2016

Los ricos también lloran

Juan Rallo analiza el distinto tratamiento sobre la situación económica de los ricos en los medios, tratándose siempre en la misma dirección por la instrumentación populista que se lleva a cabo con la cuestión de los ricos (que no es otra que "acrecentar el poder de los políticos a la hora de meternos la mano en los bolsillos"). 
Y es que, a la demagogia ideológica no le conviene reconocer que muchos de los ricos de hoy lo son porque dan valor a los consumidores, y su riqueza aumenta o disminuye en función del valor que son capaces de generar sus empresas a terceros (no porque se le apropie a los pobres, de la misma manera que la pérdida de 6000 millones de Jeff Bezos en un solo día esta semana hiciera que los pobres incrementaran su riqueza en 6000 millones). Es la misma tontería ilusa de los que piensan (los mismos que sostienen la tesis de que si un rico aumenta su patrimonio es porque a cambio alguien se hace más pobre) que la economía es un juego de suma cero, algo totalmente falso cuando los intercambios se producen en libertad (sin coacción o robo). 

El número de empleados públicos vuelve a romper la barrera de los tres millones

Carlos Sánchez se hace eco de la EPA, que indica que el empleo público, tras dos años de crecimiento ha vuelto a superar los 3 millones de empleados, en niveles nuevamente de precrisis (2007-2008), crecimiento de empleo por interés político (especialmente concentrado en Comunidades Autónomas), sin haber aumentado competencias. 

Soltaron a 14 lobos en un parque. Pero nadie estaba preparado para esto. Increíble que la naturaleza funciona así.

Impresionante reacción de la naturaleza la que experimentó el parque Yellowstone (EEUU) ante la reincorporación de 14 lobos tras 70 años de ausencia.

El siguiente breve vídeo muestra cómo cambió el ecosistema y el paisaje.

Las subvenciones del sector público se disparan un 19% en pleno ciclo electoral

Carlos Sánchez muestra cómo las subvenciones del sector público se han vuelto a disparar en pleno ciclo electoral. Y es que ya se sabe, hay que comprar votos (con el dinero de terceros) como sea. El daño que esto suponga a la economía (subidas de impuestos, destrucción de empleo indirecto, mala asignación de recursos, competencia desleal, discriminación, mayor desequilibrio de cuentas -futuros recortes y aumentos de impuestos-, mantenimiento de lo ineficiente a costa de lo eficiente...) no importa. 
Otra muestra de lo que es la política y el insostenible sistema de intervención y clientelismo que tenemos. 

Primeras (malas) críticas al informe sobre desigualdad del Instituto Juan de Mariana



Juan R. Rallo muestra las primeras críticas (ocho esquematizadas) que ha recibido el informe sobre desigualdad del Instituto Juan de Mariana, y que ciertamente son muy débiles y desinformadas, como expone y refuta a continuación una por una. 

El odio a los ricos

Fernando Herrera analiza el odio a los ricos, el sentimiento más explotado (y enaltecido) por los políticos para hacerse con el poder, distinguiendo entre ricos "justos" e "injustos" y de qué manera se pueden tener solo ricos "justos". 

Carmena sigue colocando a los amigos

Gonzalo Heredero muestra como la neocasta (Ahora Madrid, sucursal de Podemos), "abanderados de la regeneración demócratica y la transparencia siguen haciendo todo lo que han criticado de los partidos que denominan ´la casta`" colocando a familiares y cercanos en puestos de gran responsabilidad (y salario). 

Se trata de la "regeneración", de "la política del cambio", de "la nueva política", y blablabla...

El mito político de la desigualdad en España

Juan Rallo analiza el mito político de la desigualdad en España, instrumentado por la inmensa mayoría de partidos políticos, empleado como "consigna propagandística al servicio de la demagogia política", exponiendo en primer lugar en qué consiste el mito, qué pregona y qué hay que promover en consecuencia, y en segundo lugar refutando cuatro grandes falacias empleadas al respecto a través de la publicación del informe "Mitos y realidades sobre la desigualdad en España:  ¿Realmente es España uno de los países más desiguales de Europa?"

El artículo analiza también brevemente la tergiversación y manipulación de datos del informe Oxfam sobre la evolución de la desigualdad, la amenaza que supone un pacto en el que Podemos o IU alcance el poder con algunas de las anunciadas contrarreformas, y el anuncio de una nueva batería de estímulos por parte del BCE, que no resolverá los dos principales problemas económicos de Europa.

Capitalismo: La máquina de progreso y justicia

Adolfo Lozano analiza la situación actual del mundo, incomparablemente mejor a cualquier momento pasado de la historia (pese a la sobrevaloración que se hace del pasado y la visión romántica que se hace de otras épocas), y los incomparables logros (en términos económicos, culturales, tecnológicos o sociales) que han traído y permitido llevar a cabo el capitalismo, aún más meritorio cuando se le compara con cualquier otro sistema. 

El poder de las palabras

Fernando Díaz Villanueva analiza el poder de las palabras empleadas como estrategia política y de propaganda por ciertos partidos políticos y la cuestión (y razones) de la primacía de la política en lugares como España y el porqué, a diferencia de otros como Suiza, para nuestra desgracia. 

sábado, 30 de enero de 2016

La más bella biblioteca del mundo podría estar en Praga, República Checa

Una auténtica maravilla, especialmente para todo buen amante de los libros, disfrutar de la belleza y el arte de esta preciosa biblioteca del siglo XVIII.

España es uno de los países con menor desigualdad de Europa

Manuel Llamas analiza la cuestión de la desigualdad económica en España, donde se centra tanto la atención mediática.

Al contrario de lo que interesadamente se dice, la desigualdad en España es en términos globales (riqueza, consumo y renta) de las menores de Europa. Curiosamente, solo se habla de la desigualdad de renta, que es donde no destacamos, y cuya principal causa es el desempleo, no la diferencia salarial, y obviando variables que reducen dicha medición y por tanto la sesgan), no hablándose nunca de la desigualdad en riqueza o consumo -por cierto la que mejor mide el bienestar de la población-  (siendo en ambas variables de los más igualitarios) o del conjunto de las tres. 

La maleta que te sigue sola por donde vayas

Bendito capitalismo...

Sumisión, drama en tres actos

Mario Noya se hace eco de muchas de las repudiables escenas y normas de la cultura iraní (sobre mujeres, homosexuales, niños, derechos, justicia o libertades), la misma ante la que el gobierno italiano se agacha y avergüenza tapando sus obras de arte (desnudas) por "respeto a la cultura y la sensibilidad iraníes". 

Una nueva muestra de sumisión ante culturas repudiables, que implica darles la razón y otorgarles supremacía moral y refuerzo de dichos comportamientos. 

Otro nuevo insulto a la inteligencia y a los valores que han permitido el desarrollo de la civilización...

La 'mafia cañí' del PP valenciano: comisiones del 3%, blanqueo en el fútbol y donaciones B

Un nuevo ejemplo de saqueo del ciudadano a manos del político, vía empresas públicas, comisiones, realizar más y más actividades públicas, y otorgarse poder legal para quitar cada vez más competencias a la sociedad civil, teniendo que pasar todo por manos públicas (incluso las cuestiones cada vez menos privadas), lo que lleva a los lobbies (empresas que se acercan al poder para obtener rentas y privilegios por vía legislativa (por imposición en perjuicio de la competencia o del resto de ciudadanos, según la tipología del lobby), al tráfico de influencias, a la arbitrariedad de adjudicaciones, a las comisiones, a la malversación, a la corrupción...

Podemos no quería "sillones"... hasta que empezó el reparto

Juanma del Álamo analiza el reparto de "sillones" en el congreso y un nuevo incongruente y deshonesto discurso de Podemos, al respecto de este tema...

Menos mal que no querían hablar de sillones (repetido hasta la saciedad en todas las plataformas mediáticas), sino de temas importantes. Los hechos son bien distintos como se demuestra...

Venezuela, el país más corrupto de Latinoamérica

Pero este es el ejemplo a seguir, el modelo de democracia que hay que traer a España y Europa, la política y sociedad fantástica que se alcanzará en España tras el "empoderamiento" por parte del pueblo de las instituciones, la solución a una corrupción de gobiernos anteriores (que ilusamente creen solucionar cambiando caras mientras aumentan los incentivos a la corrupción dándoles más poder y áreas de decisión a los propios políticos y burócratas), el nuevo sistema "de la gente" que acabará con las oligarquías, y demás memeces que venden cual crecepelos a gente de buena fe que necesita creer (cual religión) en algo/alguien que le prometa el paraíso, situación de desesperación que es precisamente lo que bien saben explotar (y exaltar) los populistas para ganar apoyo y alcanzar así el poder.

Luego la realidad pone siempre las cosas en su sitio...

¿Este rescate de Bankia sí nos gusta?

Juan Rallo analiza el nuevo rescate de Bankia (a sus accionistas) por parte del contribuyente anunciado recientemente tras el fallo del Supremo (otros 1.575 millones que saldrán del bolsillo del contribuyente tras esta nueva socialización de pérdidas al haberse nacionalizado Bankia), y la sorprendente contradicción entre los que criticaban y rechazaban el rescate previo de Bankia y aplauden este nuevo rescate, mostrando las dos razones de esta nueva contradicción, y el justo rechazo a todo tipo de rescate (el de antes y el de ahora), pues había solución justa a estos rescates, y "ni entonces ni ahora ha habido buena razones que justificaran el atraco a mano armada de ciudadanos inocentes para recapitalizar a inversores equivocados".

Igualitarismo como rebelión contra la naturaleza

Murray Rothbard analiza el igualitarismo promulgado como ideal ético en la actualidad, haciendo una crítica desde el punto de vista ético (el económico y biológico están más que demostrados). 

viernes, 29 de enero de 2016

Casas de ensueño: el ático más caro de Miami tiene estas espectaculares vistas y cuesta 55 millones

Una auténtica casa de ensueño, en este caso, en Miami, y que se ha convertido en la más cara de la ciudad. 

El esfuerzo fiscal ha subido un 24% durante la crisis

Diego Sánchez de la Cruz se hace eco del último informe sobre la evolución de la recaudación fiscal en los países de la Unión Europea, y en el que se muestra cómo ha crecido el esfuerzo tributario que están soportando los contribuyentes españoles, y que ha crecido de manera notable desde que estalló la crisis, debido a las constantes subidas de impuestos llevadas a cabo.

Un auténtico lastre para la recuperación económica y para el poder adquisitivo de las familias, y que sin embargo, la inmensa mayoría de votantes aplauden, con partidos políticos que proponen crecientes aumentos de impuestos...

jueves, 28 de enero de 2016

Se cumplen diez años desde que Al Gore predijera que el mundo se acabaría en diez años

Daniel Rodríguez pone de manifiesto otra de las memeces de los alarmistas del clima, en concreto del exvicepresidente de EEUU, Al Gore, que por supuesto se ha forrado con todo este asunto, y que vaticinaba (como es frecuente en los alarmistas) el "fin del mundo" si no se hacía nada en los próximos 10 años (ya han pasado). 

miércoles, 27 de enero de 2016

La semana en los mercados

Interesante análisis sobre la situación de los mercados y la evolución del petróleo, y por qué su caída está haciendo tanto daño a los mercados (cuando en principio es una buena noticia para la economía). 

Radio Carmena: periodistas afines a Podemos ultiman la apertura de una emisora municipal

Ruben Arranz se hace eco de otra muestra de adoctrinamiento en manos del poder político, en este caso de Ahora Madrid, que creará una nueva emisora de radio municipal. Una nueva forma de despilfarro del dinero del contribuyente en algo innecesario y que no debe asumir en ningún caso la alcaldía con dinero de terceros. Una nueva forma de clientelismo político con el que colocará y pagará y muy bien a sus allegados y afines. Una nueva forma de gastar el dinero del contribuyente que tanto necesita él (y que dificultará que o bien muchos lleguen a fin de mes, o bien los pondrá en ese límite teniendo que renunciar a gastos que consideran más prioritarios, o bien no permitirá a otros destinarlo en aquello que deseen), pero luego son los que dicen que se preocupan por el ciudadano....

El penúltimo robo de las pensiones públicas

Juan Rallo analiza el "penúltimo" robo de las pensiones públicas a raíz de la noticia de las inspecciones de la Seguridad Social contra varios escritores por cobrar derechos de autor estando ya jubilados.

La falsa desigualdad, una excusa para intervenir

Daniel Lacalle analiza la cuestión tan a debate de la desigualdad, una excusa perfecta del político para intervenir más y apropiarse de más dinero del bolsillo del ciudadano, que acarrean el freno a la prosperidad, y por lo tanto de la salida de la pobreza.

España, uno de los países más igualitarios de Europa

Juan Rallo analiza la cuestión de la desigualdad en España en sus tres facciones (renta, riqueza y consumo) refutando el mito de que España es de los países más desiguales de Europa. Los hechos y datos indican justo lo contrario, aunque ésta es "una mentira muy conveniente para que nuestra clase política siga medrando a costa de recortar las libertades de la sociedad civil".

No me importa la desigualdad

Maximiliano Bauk analiza la cuestión de la desigualdad tan a debate estos días, y la causa real del debate iniciado por muchos, que no es desde luego la pobreza, sino la envidia (recomiendo la excelente obra "La envidia igualitaria", un tratado político y filosófico que analiza en profundidad, empezando por su tratamiento por los principales autores a lo largo de la historia, de este defecto tan antisocial, que es curiosamente, el único pecado capital inconfesable (su publicidad no es rentable).  

Qué perdemos derogando la reforma laboral

Carlos Martinez analiza la pérdida que supondría derogando (como están proponiendo los distintos partidos políticos) la reforma laboral. Y desde luego, no es un paso hacia delante, sino muy hacia atrás.

Caso Acuamed: el mayor 'pelotazo' de la trama acumula 227 millones en sobrecostes

Ó. López-Fonseca muestra otro lamentable escándalo de una empresa pública (Acuamed) con la que se forran los burócratas y políticos de turno (relacionados en este caso con el PP) y sus clientes políticos (empresas afines) vía sobrecostes, por supuesto con el dinero del ciudadano. 

Metro de Madrid concede 38 pases anuales de libre circulación a transexuales para promover su plena integración social

Otro ejemplo de discriminación (no tratando a todas las personas por igual, sino privilegiando desigualmente a unas frente a otras por su sexto), clientelismo político (favoreciendo con dinero público quitado al ciudadano a terceros afines al político de turno, en este caso Ahora Madrid) y empleo de los impuestos de los ciudadanos (y cuya extracción provoca desempleo, impagos o imposibilidad de hacer frente a consumos necesarios y prioritarios a elección de su verdadero dueño) de manera ineficiente en arbitrariedades decididas por el político. 

Twittear