martes, 26 de marzo de 2013

La ley de la oferta y la demanda según Expansión (y las opiniones de sus lectores al respecto de la deuda). (Economía, Política. 1.365)

Mill rebate en este artículo las afirmaciones sobre la deuda pública repetidas constantemente por los partidarios de más endeudamiento desde hace años así como al artículo de Expansión sobre una cuestión de oferta y demanda en los precios de la gasolina:


Artículo de Desde el Exilio:

"Leo hoy en el periódico económico EXPANSIÓN la siguiente noticia, de la que extraigo este párrafo:
“El de las gasolinas es un mercado en el que parece que desde hace tiempo la ley de la oferta y la demanda tiene un desarrollo, cuando menos, particular. O directamente contrario a la evolución en otras actividades comerciales. Los precios tocan máximos mientras que el consumo de combustibles de automoción se ha desplomado más de un 6% en el último año, hasta hundirse a niveles desconocidos desde hace más de una década.”
Aunque después el periodista, el sr. David Page. añade que:
“La crisis y los propios altos precios hacen que la demanda vuelva a los registros de principios de siglo…”
Vamos a ver sr. Page, lo normal, cuando los precios suben, es que la demanda baje, con la excepción de los bienes Giffen pero la gasolina no es el caso.

¿Qué tiene de extraño que el consumo de gasolina baje cuando sube el precio, y más aún en un entorno donde los ingresos de la gente han disminuido?

Puede alegarse que también es normal que cuando baje la demanda los precios bajen. Sin embargo ese principio no es aplicable a este caso. En primer lugar porque temporalmente la subida de precios ha precedido a la bajada del consumo y en segundo lugar y más importante: la demanda de gasolina y gasóleo de España es insignificante (5 %) con respecto a la demanda mundial y en consecuencia la influencia de la demanda española influye muy poco en los precios.

Dado que la demanda de gasolinas en España es muy pequeña en comparación con la demanda mundial, y dado que el mercado del petróleo es un mercado mundial, el precio del petróleo y en consecuencia el de las gasolinas es un precio dado. Y dado que el precio de la gasolina es un precio dado, la demanda española es precio-aceptante.

La demanda es precio-aceptante cuando su aumento o disminución no influye ( o influye muy poco) en el precio.
En un mercado mundial donde nuestro peso es muy poco, y donde en otras partes del mundo (países emergentes) la demanda está aumentando con fuerza, nuestra disminución de la demanda no afecta casi nada al precio.

La conclusión es que la ley de la oferta y la demanda se está comportando de una manera perfectamente normal.

Puede que a una persona no muy enterada en cuestiones de Economía necesite esta explicación… pero un periodista que escribe en uno de los periódicos económicos más importantes de España no tiene perdón.

Y luego la gente habla de los opositores a profesor que no saben por dónde pasa el Ebro.

Los lectores de EXPANSIÓN.

Veamos esta otra noticia en el mismo periódico y el mismo día.
Y leamos los comentarios de los lectores:
SoyXimo:
“Acabamos de pasar el 80% de Alemania y pronto vamos a llegar al 86% de Francia. Por suerte mientras el sector privado y los particulares se endeudaban hasta las cejas en el periodo de bonanza la administración publica dejo su deuda en uno de los valores mas bajos del mundo desarrollado. En el 2007 era de solo el 36% mientras Francia tenia el 64% y Alemania el 65%. Ese colchón nos ha salvado la vida por el momento. No todo se hace mal en este país.”
Lo que no tiene en cuenta el lector es que el bajo endeudamiento del Estado en 2007 era debido al alto endeudamiento del sector privado. Sin ese endeudamiento, el 40 % del cual acababa en manos del Estado vía impuestos, la deuda pública española hubiera alcanzado ya en el 2007 el 80 % del PIB.

Y sí, se hicieron mal las cosas, muy mal, porque si en los años de la burbuja se hubieran ajustado los gastos, se hubieran producido superávits importantes, y la deuda pública en el 2007 hubiera sido cercana al 0 % y la burbuja de precios hubiera sido menor.

Pero el Estado vivió esos años muy cómodo con los ingresos extra de la expansión crediticia y los gobernantes debieron de pensar que el sector privado podría endeudarse hasta el infinito para que ellos siguiesen gastando sin tino.

Veamos lo que dice este otro lector en la misma noticia:
Estopa:
“Ahora la culpa va a ser del sector público por supuesto, aunque la deuda pública sea fruto del traspaso de las deudas privadas. Espero que los beneficios privados también los traspasen a las cuentas públicas.”
La deuda pública es de 884.000 M€ y las deudas privadas traspasadas a la deuda pública son… esperen son de cero puesto que !! las deudas traspasadas son de bancos públicos!!
Y es que hay gente que parece olvidar que lo que nos ha costado dinero ha sido la banca pública no la privada.

En cuanto a la segunda parte del comentario decir que es surrealista. Que alguien diga que “espera que los beneficios privados también se traspasen a las cuentas públicas” en el segundo país con los impuestos más altos del mundo, díganme si no es para partirse de risa o para echarse a temblar.

¿Cuál será el nivel de presión fiscal que entenderá este señor como adecuado?

Vamos a por el tercer comentario:
Putonverbenero:
“España no tiene su mayor problema en la deuda pública sino en la privada. Esto es agua de borrajas comparada con la deuda privada.”
Es cierto que la deuda privada es de más de el doble de la pública. Sin embargo desde que empezó la crisis la deuda privada ha disminuido un 5 % mientras que la pública ha aumentado un 140 %. Desde luego la tendencia es preocupante, ¿o soy el único que lo ve?

Pero más preocupante es la relación que hay entre ellas, porque la deuda pública se ha disparado desde que la deuda privada no crece… y es normal puesto que el 40 % del endeudamiento privado de la época de la burbuja se iba a financiar el gasto público. Dado que no parece que la gente ni las empresas estén dispuestas o siquiera en condiciones de endeudarse más, saquen ustedes conclusiones.

Deben estar hartos de oír el mismo rollo pero puesto que estas opiniones no son aisladas sino que no son más que el resultado de la propaganda de determinados medios.

Lean por ejemplo en el artículo de PÚBLICO (28/8/2011):
“Pero su volumen (el de la deuda pública española), con ser elevado, está por debajo de la media de la UE: el 60,1% del PIB frente al 80% de la media europea. Un reciente informe del Banco Internacional de Pagos de Basilea subraya que el endeudamiento del sector público afecta a la actividad económica cuando se mueve entre el 80% y el 100%, un nivel que, según las previsiones del FMI, difícilmente alcanzará la economía española,…”
Sin comentarios."

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Twittear