lunes, 20 de enero de 2020

La libertad económica redujo la desigualdad en Chile. Pero la izquierda tiene otros planes

José Niño analiza la cuestión de la igualdad en Chile, que suele ser el arma esgrimida por los estatistas para intentar acabar con el exitoso modelo chileno para imponer el socialismo, exponiendo las necesarias reflexiones honestas al respecto. 

Artículo de Mises.org:
protest
Burlarse de Chile por su desigualdad económica está de moda entre los detractores de su modelo económico. El éxito económico de Chile durante los cuarenta años no ha sido suficiente para sus críticos más ruidosos. Buscando cualquier hueco que puedan encontrar, frecuentemente citan la desigualdad de Chile como una señal de preocupación. Los reclamos sobre la desigualdad han sido el centro de las protestas políticas de la última década en Chile, desde las protestas estudiantiles en 2011 hasta las protestas nacionales del año pasado. No importa cuánto progreso haya hecho Chile, los críticos insisten en que la persistente desigualdad es prueba suficiente de que las reformas de las escuelas de Chicago han sido un fracaso y que, en cambio, se debe seguir un camino estatista hacia el desarrollo.
En definitiva, ¿es la desigualdad el último resquicio de la armadura de Chile?

Hechos sobre la desigualdad en Chile

La muy maltratada desigualdad de Chile ha sido alta durante cientos de años, pero ha ido disminuyendo notablemente desde la década de 1990, según los informes del Banco Mundial. Originalmente, Chile tenía un coeficiente de GINI de 57,2 en 1990. El coeficiente GINI mide la desigualdad de ingresos entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Un puntaje GINI de 0 significa una igualdad perfecta, mientras que un puntaje de 1 describe una situación de desigualdad total. Originalmente, el puntaje GINI de Chile, superior al promedio, preocupó a los observadores internacionales y planteó dudas sobre la sostenibilidad de sus políticas basadas en el mercado. Pero lo que muchos de los que dudan de Chile a menudo ignoran es que la desigualdad es rampante en todas las economías políticas de América Latina.
De hecho, en 2018 la Comisión Económica para América Latina de la ONU encontró que el rango de desigualdad de Chile había caído por debajo del promedio latinoamericano. Chile tiene ahora una menor desigualdad que países como Brasil, Colombia y México. Rodrigo Valdés, ex ministro de Hacienda de la presidenta Michelle Bachelet, también descubrió que el ingreso de los chilenos de menores ingresos creció en un 439 por ciento, mientras que el 10 por ciento más alto sólo creció en un 208 por ciento entre 1990 y 2015. Asimismo, la investigación del profesor de la Universidad Católica Claudio Sapelli ha demostrado que la brecha de desigualdad se ha ido cerrando y probablemente se encuentre en el mismo rango que países como España y Estados Unidos.

El debate sobre la desigualdad no es tan blanco o negro

A pesar de la histeria que la rodea, hay maneras constructivas de discutir la desigualdad. La creencia común de que el capitalismo genera desigualdad es engañosa. La desigualdad es un rasgo de la humanidad, y algunas formas de la misma existirán independientemente de la política que se lleve a cabo. El economista Ludwig von Mises comprendió que la desigualdad no es un defecto del sistema capitalista, sino más bien una característica que debe ser adoptada en ciertos casos:
La desigualdad de riqueza e ingresos es una característica esencial de la economía de mercado
Es el implemento que hace a los consumidores supremos al darles el poder de obligar a todos los que se dedican a la producción a cumplir con sus pedidos. Obliga a todos los que se dedican a la producción a esforzarse al máximo al servicio de los consumidores. Hace que la competencia funcione. El que mejor sirve a los consumidores se beneficia más y acumula riquezas.
Sin embargo, hay formas de desigualdad de la riqueza que las políticas públicas generan. Sería conveniente que los defensores del libre mercado no descarten inmediatamente las preocupaciones por la desigualdad. Ryan McMaken llamó la atención sobre el hecho de que la desigualdad no es «simplemente un subproducto de los procesos de mercado beneficiosos... que no tiene sentido examinar más de cerca». Más bien, el análisis de la desigualdad mediante «la identificación de lo que se puede atribuir a la libertad de mercado beneficiosa, y lo que se puede atribuir a la intervención del gobierno en el mercado» es un enfoque más sensato de este asunto. Descartar la desigualdad y tratar de categorizarla en términos de blanco y negro no le hace justicia en el contexto actual de un estado gerencial virtualmente mundial que crea distorsiones en cada parte del sector privado que toca.

Las conversaciones sobre la desigualdad deben cuestionar el papel de la banca central

Destaca especialmente el caso de los bancos centrales. Louis Rouanet señaló que la banca central desempeña un papel sustancial en la producción de desigualdad de la riqueza en el corto plazo. Entra en el Efecto Cantillon.
Nombrado en honor al economista franco-irlandés Richard Cantillon, quien fue testigo directo de los efectos inflacionarios del sistema de dinero fiduciario bajo John Law a principios del siglo XVIII, el Efecto Cantillon detalla cómo los primeros receptores del dinero recién creado ven aumentar sus ingresos, mientras que los últimos receptores de este dinero experimentan una disminución del poder adquisitivo a medida que se materializa la inflación de los precios. En su día, muchos pensadores liberales clásicos, intelectuales y responsables políticos de todo el mundo consideraron con escepticismo que el banco central era una característica normal de una economía que funcionaba. Irónicamente, muchos de estos mismos impulsores del dinero fácil se quejarán de la desigualdad, pero ignorarán completamente una de las instituciones más grandes que impulsan la desigualdad: los bancos centrales.
Puedes apostar un buen centavo a que la abrumadora mayoría de los manifestantes chilenos y los expertos de la izquierda no están hablando del Efecto Cantillon, y mucho menos pidiendo que el Banco Central de Chile cierre sus puertas. La mayor parte de su discusión sobre la desigualdad está atascada en puntos de discusión simplistas basados en críticas superficiales del capitalismo y la desigualdad, real o imaginaria.

Chile no es el paraíso del «Laissez-Faire»

Como se mencionó anteriormente, la desigualdad en Chile está disminuyendo de acuerdo a varias cifras, pero la gente sigue protestando por una profunda crisis de desigualdad en el país. No es de extrañar que los manifestantes estén exigiendo un estado más activista para abordar estos problemas apremiantes. Pero si somos intelectualmente honestos, no hay razón para ceder a la narrativa de la izquierda de que los mercados han causado este descontento. Pensar que Chile es un país de laissez-faire, de la era dorada es, en el mejor de los casos, engañoso. El Estado ha crecido considerablemente durante la última década, especialmente bajo la presidencia de Michelle Bachelet (2014-18). Axel Kaiser, el director ejecutivo de la Fundación para el Progreso, señala un aumento del 50 por ciento en el tamaño del estado chileno durante la última década. Chile también ha caído en el ranking de Doing Business del Grupo del Banco Mundial. Actualmente, Chile se encuentra en el puesto cincuenta y siete. En contraste, Chile se ubicó en el trigésimo tercer lugar en 2012. Chile ha experimentado disminuciones similares en la libertad económica según el Índice de Libertad Económica de la Heritage Foundation. En 2012, Chile fue la séptima economía más libre del mundo, pero cayó a la decimoctava más libre en 2019. Esta disminución no es un escenario catastrofista, pero revela que el país se está volviendo gradualmente más receptivo a la idea de un mayor control gubernamental de la economía.
De hecho, Chile ha experimentado niveles crecientes de centralización política durante las últimas décadas. En otro informe, la OCDE descubrió que el área metropolitana de la capital fue responsable de 40 por ciento del crecimiento del PIB nacional entre 2000 y 2016. En lo que respecta al gasto público, los gobiernos subnacionales de Chile representaron el 12,5 por ciento de la inversión pública, mientras que el promedio de la OCDE es de alrededor del 56,9 por ciento. Para muchos chilenos, esta centralización es asfixiante, ya que tienen que estar apiñados como sardinas en el metro de la capital, lo que provoca una congestión cada vez mayor. También hay una percepción común de que Santiago recibe la mayor parte de la generosidad del gobierno mientras que las regiones exteriores de Chile reciben las sobras. Abordar la creciente centralización de Chile puede ser una opción más sabia que utilizar las tácticas convencionales, que probablemente impliquen la creación de más programas de gobierno, para enfrentar la desigualdad.
Un tema como la desigualdad requiere de una considerable reflexión y no puede reducirse a un tema de discusión. Sin embargo, dar un ataque sobre la desigualdad y luego utilizar descuidadamente al Estado para tratar de resolver el problema percibido muestra una falta de madurez y previsión. América Latina tiene una verdadera biblioteca de ejemplos de inestabilidad política provocada por la demagogia miope de sus líderes.
Chile no necesita dar un capítulo más a esta ya exhaustiva antología de decepciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Twittear