Elentir analiza y expone el tentador poder que lleva a la corrupción institucional y al sometimiento de los medios de comunicación y cómo se lleva a cabo.
Otra consecuencia perniciosa de la socialdemocracia estatalizada en la que vivimos.
Artículo de Contando Estrelas:
En los países democráticos, los medios de comunicación son conocidos como el “cuarto poder”, pues su labor sirve para fiscalizar a los otros tres poderes.
La crisis provocada por la pandemia y sus repercusiones en los medios
Esa condición de vigilancia del poder, que es sin duda la más noble misión del periodismo, está siendo abandonada en España a causa de la creciente dependencia de muchos medios respecto del poder político. A la crisis del periodismo tradicional (especialmente los periódicos) debido al auge de Internet, se le añade ahora la brutal caída en ingresos publicitarios a causa de la pandemia. Muchos medios están en una situación desesperada. Los sueldos de los periodistas ya eran cada vez más modestos antes de que llegase esta crisis sanitaria -y sus efectos económicos-, y en esa situación, el Estado aparece como el único capaz de auxiliar con su maná de dinero público a esos medios.
Son muy escasos los medios españoles que se confían exclusivamente al apoyo de sus lectores y a sus ingresos publicitarios procedentes del sector privado. Hoy en día, para los medios españoles es mucho más fácil depender de tal o cual gobierno que ir por libre. De hecho, el escenario mediático existente en España, que ha sido consolidado durante décadas por la acción de distintos gobiernos nacionales, regionales y locales, penaliza a los medios realmente independientes al dar ventajas a sus rivales en forma de ayudas directas e indirectas.
Las ayudas directas e indirectas que concede el Estado a los medios
En su estudio “Evolución de la financiación de los medios de comunicación en España. ¿Hacia un modelo más sostenible?” (Universidad Pontificia Comillas, febrero de 2013), Alberto Colino Fernández desgranó las ayudas directas e indirectas que reciben los medios del Estado en España:
a) Ayudas directas, que suponen un ingreso monetario en la empresa, realizado gratuitamente por el Estado, sin contraprestación. Entre ellas, se encuentran:
• Subvención para adquisición de papel-prensa u otros productos.
• Subvenciones para renovación tecnológica.
• Subvenciones para nuevos productos o nuevas actividades.
• Subvención por ejemplares difundidos, taquillajes, etc.
• Subvención por difusión en el extranjero.
• Subvención por participación en objetivos políticos, campañas, etc.b) Ayudas indirectas, cuando el beneficio de la ayuda no lo recibe directamente la empresa periodística, o cuando el Estado deja de percibir un ingreso que
corresponde hacer a la empresa:
• Reducción o exoneración de impuestos.
• Reducción de tarifas postales, telegráficas y telefónicas.
• Créditos oficiales baratos.
• Subvenciones a fabricantes de papel-prensa.
• Estímulos económicos a fabricantes de maquinaria de artes gráficas.
• Beneficios económicos en favor del personal de la empresa periodística.
• Subvenciones a instituciones corporativas de la Prensa.
• Control de los ingresos publicitarios de los medios públicos.
• Reducción de coste de los servicios de agencias informativas públicas.
• Campañas en favor del consumo de medios de comunicación.
• Limitación de difusión de productos extranjeros.
A estas ayudas podríamos añadir, además, las informaciones y entrevistas exclusivas y las filtraciones a medios afines, que a menudo se dan de forma simultánea a auténticos vetos informativos a los medios díscolos, que incluso se plasma en maniobras para dificultar su labor en ruedas de prensa.
La lluvia de millones del Estado sobre los medios en plena crisis en 2010
Para que nos hagamos una idea de hasta qué punto el Estado puede condicionar la situación de los medios con el dinero de todos los españoles en situaciones como la actual, basta con repasar lo ocurrido en la crisis financiera de 2008, durante el Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero. En el citado estudio, Colino señala que en 2009 los ingresos de los servicios audiovisuales españoles se desplomaron un 12%. La cosa cambió en el siguiente ejercicio. Esto es lo que señala Colino:
“El año 2010 resultó extremadamente positivo en términos de ingresos, ya que los mismos aumentaron desde los 6,000 millones de 2009 hasta alrededor de los 6,700 millones de 2010. Esta sorprendente recuperación de los ingresos en plena crisis económica tiene una explicación clara, la generosa contribución del Estado en forma de subvenciones”.
Colino señala que en 2009 las ayudas públicas a los medios se situaron en 1.430,5 millones de euros; en 2010 esa cifra se incrementó en 830 millones, un aumento de más del 58%. Y eso mientras muchas empresas privadas padecían toda clase de dificultades para continuar con su actividad.
Los favores políticos: del ‘Antenicidio’ al rescate de PRISA y La Sexta
Además de las ayudas ya citadas están los favores políticos, que pueden llegar al extremo de salvar a un grupo de comunicación de su quiebra. En España hemos tenido ejemplos escandalosos de favores políticos a medios de comunicación. Uno de ellos fue el llamado “Antenicidio”, la compra ilegal de Antena 3 Radio en 1994 -cuando gobernaba el PSOE con Felipe González- para proceder al cierre de esa emisora crítica con el ejecutivo socialista. Un hecho que fue escandaloso en su momento, pero del que hoy muchos no parecen acordarse.
En noviembre de 2001, ya con el PP en el Gobierno, el Tribunal Supremo dictó sentencia contra el Grupo PRISA por el caso del “Antenicidio”, dando dos meses para deshacer la concentración de Antena 3 y la SER. El Gobierno de Aznar no ejecutó la sentencia, consolidando así el ataque contra el pluralismo informativo que supuso aquella maniobra. Nada más volver al poder, el PSOE cambió la ley para que PRISA no tuviese que cumplir aquella sentencia.
Ya durante el mandato de Rajoy, el Gobierno del PP salvó del cierre al Grupo PRISA y a La Sexta, en el primer caso movilizando enormes influencias para librar a dicho grupo de una quiebra por una deuda milmillonaria, y en el segundo permitiendo la fusión de La Sexta -que estaba al borde de la quiebra con Antena 3 Televisión (y también la de Cuatro con Telecinco), dando lugar en la práctica a un duopolio televisivo que concentraba el 86% de de los ingresos publicitarios de la televisión en España: el mayor duopolio publicitario de Europa.
Da la casualidad de que una de las dos patas de ese duopolio, Atresmedia, sirvió para catapultar a Podemos, una operación propiciada por el PP para restar votos al PSOE, según reconoció Esperanza Aguirre, pero que en realidad ha servido para dar un enorme impulso a la extrema izquierda en España, lo que ha facilitado su actual llegada al poder.
Los grandes medios son los más dependientes del Estado
La dependencia de los medios españoles del poder político es especialmente grande entre los medios tradicionales de mayor envergadura, especialmente entre los que dependen de licencias de emisión concedidas por los distintos gobiernos. Las grandes cadenas de televisión y de radio y los periódicos de mayor tirada se ven muy necesitados de ayudas públicas al ser empresas de un tamaño considerable. Los medios exclusivamente digitales tienen menos dependencia respecto del poder político, pues necesitan menos recursos para desarrollar su actividad, aunque la caída del mercado publicitario tampoco se lo pone fácil.
Los medios digitales y la nueva censura de los ‘verificadores’
El verdadero quebradero de cabeza para el poder político son los pequeños medios digitales y las redes sociales. En este ámbito abundan blogs que dependen exclusivamente de sus propios recursos, como Contando Estrelas, pequeños diarios digitales que se sostienen gracias a la publicidad, periodistas independientes y youtubers que obtienen sus ingresos gracias a la monetización de vídeos o al mecenazgo de su audiencia a través de Patreon, y también internautas que usan Twitter para comunicarse.
Nuestros gobernantes no ejercen casi ningún control sobre estos canales de comunicación, por lo que han puesto todas sus esperanzas en los llamados “verificadores” de redes sociales, convertidos en censuradores entre los que figuran algunas agencias públicas dependientes de gobiernos como el español (Efe) y el francés (AFP).
Un poder muy tentador: sólo Vox pide suprimir las ayudas a medios
La capacidad de ejercer una gran influencia sobre los medios mediante las ayudas públicas es algo tan tentador como el famoso Anillo Único descrito por Tolkien. Es muy fácil sucumbir a ese poder y dejarse corromper por él. De hecho, en España el único partido parlamentario que ha pedido la supresión de esas ayudas es Vox, que es casualmente el partido más maltratado por la mayoría de los medios españoles. Los grandes partidos, tanto el PP como el PSOE, vienen recurriendo a ese Anillo para ganarse el favor de los medios desde hace décadas. Podemos también se ha apuntado a la costumbre de usar la publicidad institucional (sus ministros disponen de 11,5 millones de los 66 previstos en el Plan de Publicidad Institucional 2020 del Gobierno.
Ojalá algún día podamos ver en el Gobierno a alguien dispuesto a coger ese Anillo y renunciar a él, como hizo Bilbo en “La Comunidad del Anillo” antes de irse a ver montañas. Es muy lamentable que en una democracia los medios se vean sometidos de esta forma a los distintos gobiernos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario