Mostrando entradas con la etiqueta Neoliberalismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Neoliberalismo. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de mayo de 2021

Estos países europeos superaron la pobreza e incrementaron la riqueza con bajos impuestos y poca regulación

Eben Macdonald refuta la tesis de los socialistas democráticos que alaba a los países nórdicos como ejemplos del éxito de los impuestos progresivos, los generosos Estados de bienestar y los poderosos sindicatos. 

A su vez, expone con diversos ejemplos cómo el mejor nivel de vida se alcanza por otras causas. 

jueves, 20 de mayo de 2021

Análisis del debate de La Sexta Noche del 15/5/2021

Juan R. Rallo analiza con más tiempo (esencial para desarrollar y añadir argumentos, datos y contestar o desmontar múltiples aportaciones que se llevan a cabo en el debate) el debate llevado a cabo entre Rallo y Gonzalo Bernardos (y algunos contertulios del programa), sobre las subidas de impuestos a las clases medias y bajas del gobierno (PSOE y Unidas Podemos) y las políticas del gasto. 

jueves, 11 de febrero de 2021

El Gran Reinicio, parte IV: «capitalismo de partes interesadas» vs. «neoliberalismo»

Michael Rectenwald analiza el "Gran Reinicio" promovido por las élites globalistas mundiales, y el objetivo del mismo, que no es otro que imponer por la puerta de atrás el socialismo (supuestamente sin la violencia que implicaba la rama marxista), exponiendo a su vez en qué consiste el "capitalismo de partes interesadas" que están promoviendo e imponiendo y sus antecedentes ideológicos. 

jueves, 31 de diciembre de 2020

El Gran Reinicio, parte II: socialismo corporativo

Michael Rectenwald analiza en esta segunda parte sobre el Gran Reinicio que pretenden aplicar e imponer las élites políticas globalistas (acelerando el proceso aprovechando la crisis del Covid) una de las buscadas transformaciones: el socialismo corporativo en el ámbito económico, y qué supone todo esto. 

miércoles, 2 de diciembre de 2020

Y de repente Madrid volvió neoliberal a la izquierda

Carmelo Jordá analiza cómo la izquierda ha pasado a reconocer implícitamente (con sus críticas a Madrid) las mentiras que llevan predicando décadas, con un cambio radical de parecer...

miércoles, 28 de octubre de 2020

¿Suponen los nuevos presupuestos el fin de la "era neoliberal"?

Juan R. Rallo analiza las declaraciones de Pablo Iglesias (Unidas Podemos) sobre su acuerdo presupuestario con el PSOE y el fin de la "era neoliberal".

Nota: el matiz con el análisis de Rallo, que es muy optimista o bueno con la supuesta intención del gobierno es que tal matiz vendría con que el ajuste fiscal futuro vendría vía impuestos a TODA la población (no hay otra, pues la recaudación extra de las rentas alta, como bien ha ejemplificado es algo absolutamente residual respecto al déficit del país), cuando la realidad por distintos motivos impondrá a su vez una reducción del gasto público, lo que elimina definitivamente cualquier posible interpretación (bajo cualquier punto de vista) de las declaraciones de Iglesias.

"De acuerdo con Pablo Iglesias, el acuerdo presupuestario entre PSOE y Unidas Podemos supone poner fin a la "era neoliberal". ¿Pero es verdad que estos presupuestos nos alejan del "neoliberalismo"?"

lunes, 12 de octubre de 2020

El Papa Francisco y el neoliberalismo

Juan R. Rallo analiza la gran "falacia del nirvan" en la que cae nuevamente el Papa Francisco en su última encíclica en relación al Estado y el "neoliberalismo". 

martes, 11 de agosto de 2020

"Poder neoliberal"

Carlos Rodríguez Braun analiza la ficción del relato que expresa que estamos sometidos ante el "poder neoliberal" y el "fundamentalismo del mercado" y las bases (sin fundamento alguno) sobre las que se establece ese relato...

"Prevalece un abanico de ficciones conforme a las cuales hemos vivido tras la caída del Muro de Berlín bajo un deplorable "neoliberalismo" que, al parecer, ha sido desacreditado en la teoría y la la práctica, por la desigualdad, el estancamiento de la innovación, el fomento de los rentistas, los fallos del mercado y la urgencia de la redistribución de la riqueza mediante la coacción política y legislativa. Esto no tiene mucho sentido, pero la confianza en tal suerte de ficciones se va extendiendo, no en la sociedad, pero sí en la política, la academia, la cultura y los medios de comunicación."

miércoles, 10 de junio de 2020

Europa social

Carlos Rodríguez Braun analiza el artículo de Sami Naïr en el País celabrando la nueva "Europa Social" y sus motivos, contraponiendo la absoluta distorsión de la realidad que plantean autores como Sami, tratándola de presentarla como verdadera...

"Sami Naïr celebró en "El País" el Plan de Reconstrucción Europeo con enorme entusiasmo. Europa, según él, va a ser, por fin, "social". Dejará atrás el "yugo neoliberal" y el "mantra ultraliberal".

Todo esto tiene poco sentido, porque no hay tal cosa como un liberalismo hegemónico en Europa. Y, de manera muy reveladora, no dijo ni una palabra sobre que los impuestos que las autoridades europeas piensan cobrarles a las malvadas multinacionales tecnológicas los va a terminar pagando el ciudadano normal y corriente. Igual es eso lo que quieren decir cuando saludan lo "social", a saber, que la sociedad tiene cada vez menos papel, a expensas de la política."

domingo, 7 de junio de 2020

domingo, 17 de mayo de 2020

Entrevista para La Sexta Columna sobre ingreso mínimo vital, rescate de empresas y neoliberalismo

Metraje completo de la entrevista realizada a Juan R. Rallo en La Sexta Columna para el reportaje "Coronavirus: la economía, en la UCI" (15/5/2020), en el que analiza cuestiones como el Íngreso Mínimo Vital, el rescate a las empresas o el neoliberalismo.

sábado, 11 de enero de 2020

Neoliberalismo feroz

Carlos Rodríguez Braun analiza y contesta las declaraciones "a la ligera" del escritor francés Nicolas Mathieu acerca del neoliberalismo, el comunismo y la socialdemocracia...

sábado, 9 de noviembre de 2019

TVE recuerda la caída del Muro de Berlín sin hablar del comunismo y criticando el neoliberalismo

Carmelo Jordá muestra la obscena manipulación tendenciosa de TVE al respecto de la caída del Muro de Berlín. 
El eterno blanqueamiento ideológico y mediático del comunismo y socialismo y la utilización de los medios públicos al servicio del poder político. 

miércoles, 6 de noviembre de 2019

Seis gráficos que muestran cuánto ha crecido el Estado

Ryan McMaken derrumba por completo el mito tan en boca de ciertas plataformas mediáticas y políticas (e insertadas en la mente de tanta gente) de que vivimos en una era de libre comercio desregulado, el paraíso liberal, bajo el "fundamentalismo" de los mercados y tantas chorradas sin fundamento alguno. 

El ejemplo es el de EEUU, pero aún en mayor medida se puede aplicar al resto de regiones, como Europa, o en concreto España, donde se cumple absolutamente dichas métricas. 

sábado, 2 de noviembre de 2019

domingo, 27 de octubre de 2019

¿Por qué la extrema izquierda aborrece el modelo chileno pero le entusiasma el modelo boliviano?

Juan Rallo expone y desarrolla por qué la extrema izquierda aborrece el modelo chileno, mientras le entusiasma el modelo boliviano.

Y qué mejor para ello que destrozar con datos el relato de la izquierda, con una evidente intención ideológica, que no hace otra cosa que falsear la realidad.


Un evidente caso de la tan frecuente disonancia cognitiva (también conocida como teoría del autoengaño)...


"De acuerdo con la extrema izquierda, las protestas de los últimos días en Chile demuestran que el "neoliberalismo" es incapaz de mejorar el nivel de vida de los más pobres. Pero, al mismo tiempo, esa extrema izquierda está entusiasmada con la situación de la pobreza en Bolivia."

lunes, 14 de octubre de 2019

La demagogia anti-neoliberal de Más País

Juan Rallo analiza la demagogia anti-neoliberal de Más País enfocándose en su primera medida, el "derecho al futuro". 

Como bien demuestra, un ejemplo de cómo instrumentar la ecología para imponer la ideología, inventándose para ello un idílico pasado que nunca existió. 

Nota: Inserto el vídeo, en el que Rallo desarrolla en mayor medida el artículo al respecto. 

lunes, 27 de mayo de 2019

El sofisma del neoliberalismo

Santiago Junes y Lucas Junes analizan el sofismo del neoliberalismo, su empleo como arma política y su más que alejada relación (pero muy ignorada) con el liberalismo (para tratar de ocultar a qué se asemeja). 

miércoles, 3 de octubre de 2018

La importancia del Neoliberalismo

Carlos Barrio analiza la importancia del "neoliberalismo", y cómo se ha utilizado e introducido en el imaginario colectivo este recurso por parte de la nueva izquierda para reescribir la historia, estigmatizar ante la opinión pública ideas contrarias y legitimar sus orígenes totalitarios (a la vez que las consecuencias funestas de sus políticas en la actualidad). 

viernes, 11 de mayo de 2018

¿Capitalismo salvaje?

Javier Jové analiza con sencillas pruebas el absurdo mito (pero con mucho interés por extenderlo) de que estamos viviendo (y "sufriendo") un capitalismo salvaje sin normas ni control alguno...

Twittear