La acumulación de capital y el crecimiento de la productividad son el resultado de la inversión en el mercado libre y no del gasto público. Esto es bien conocido por los economistas de la escuela austriaca. Rothbard1 argumentó que sólo el libre mercado puede asegurar una asignación eficiente de los factores de producción, mientras que la inversión patrocinada por el Estado es «o bien una mala inversión o bien ninguna inversión, sino simplemente un desperdicio de activos». Mises2 explicó cómo al restringir la competencia en el mercado se desplaza la producción a lugares con condiciones menos favorables, lo que resulta en una menor productividad laboral y niveles de vida. No obstante, este punto aún debe ser entendido por países como Corea del Sur, cuyo modelo de crecimiento impulsado por la industrialización dirigida por el Estado y orientada a la exportación parece haber llegado a sus límites.
El notable éxito del crecimiento a primera vista
Corea pasó de ser una de las economías más pobres en la década de los sesenta a una economía avanzada, evitando al mismo tiempo la trampa de los ingresos medios. Su PIB per cápita en PPA (paridad de poder adquisitivo) casi alcanzó el promedio de la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos) en 2018 después de haber sido menos de una sexta parte en 1970 (Gráfico 1). Las rápidas tasas de crecimiento de entre el 7 y el 10% durante varios decenios hasta mediados de la década de los noventa fueron impulsadas por una inversión muy elevada que alcanzó un máximo del 40% del PIB en 1990 y que ha promediado alrededor del 32% del PIB desde entonces (Gráfico 2).
La rápida industrialización y la profunda integración en las cadenas de valor mundiales ayudaron a Corea a convertirse en el quinto exportador mundial de productos manufacturados en 2017. Lo más sorprendente es que detrás de este aparente éxito extraordinario se esconde una política industrial activa. El apoyo del Gobierno a los grandes grupos empresariales, conocidos como chaebols, a través de subvenciones y barreras al comercio y la inversión, convirtió a empresas como Samsung, Hyundai, LG, Kia y Daewoo (ya desaparecidas) en campeones mundiales. Pero como señala Ryan McMaken, hay muchas oportunidades económicas «no vistas» perdidas detrás de la «cooperación» entre el gobierno y las empresas de Corea, lo que significa que la toma de decisiones centralizada y el favoritismo del gobierno a las grandes empresas obviamente tienen un precio.
El crecimiento se desploma mientras la productividad y el consumo se quedan atrás
El crecimiento suele desacelerarse cuando los países se enriquecen. Sin embargo, la disminución del crecimiento del PIB real de Corea ha sido muy abrupta: de alrededor del 7-8% en los años ochenta y noventa a menos del 3% en la actualidad. Su producción potencial también ha disminuido, impulsada por la ralentización de la acumulación de capital y la productividad total de los factores, a pesar de las elevadísimas tasas de inversión. Lo que es más importante, la productividad laboral ha quedado considerablemente rezagada con respecto al rápido crecimiento del PIB. En 2018 el PIB real per cápita de Corea era un tercio inferior al de la mitad superior de los países de la OCDE, mientras que la productividad laboral era un 46% inferior a la de la misma muestra (Gráfico 3). La diferencia se compensa con un mayor número de horas de trabajo: los coreanos trabajan un 15% más que el promedio de la OCDE y un 30% más que el promedio de la UE.
A cambio de las largas jornadas de trabajo, los coreanos deben contentarse con salarios más bajos y niveles de consumo privado en relación con el rendimiento del PIB. Entre 1990 y 2018, el PIB per cápita coreano en PPA se duplicó con creces, pasando del 43 al 94% del promedio de la OCDE, mientras que el salario medio en paridad de poder adquisitivo creció mucho más lentamente, del 59 al 85% del promedio de la OCDE. Esto es coherente con el menor crecimiento de la productividad laboral, pero también refleja el poder monopsónico de los chaebols, las condiciones muy rígidas del mercado laboral y un modelo salarial ineficiente que favorece la duración del servicio en detrimento del rendimiento, lo que mantiene los salarios deprimidos a cambio de la seguridad del empleo. Con un 53% del PIB, la proporción de la compensación laboral está entre las más bajas del grupo de la OCDE. Del mismo modo, la renta neta disponible de los hogares ha disminuido constantemente, alcanzando alrededor del 50% del PIB en 2018, en comparación con los niveles de los Estados Unidos y de la zona del euro, que son de alrededor del 75 y el 60% del PIB.
Además de la compresión de los salarios, los elevados aranceles de importación y la limitada competencia entre las empresas nacionales han perjudicado el consumo privado, que cayó a un nivel bastante bajo del 48% del PIB en 2018 (Gráfico 4). Dado que los ingresos de los hogares estaban por debajo del crecimiento del PIB, el consumo y la compra de viviendas se apoyaron cada vez más en el crédito. La deuda de los hogares alcanzó un máximo de alrededor del 92% del PIB en 2019, una de las más altas entre las economías desarrolladas.
Revelando una ineficiente asignación de recursos
De acuerdo con la receta principal de crecimiento, Corea debería ser un estudiante de primera clase con su altísimo coeficiente de inversión, sus larguísimas horas de trabajo y un gasto en I+D (investigación y desarrollo) de primera clase (4,6% del PIB en 2017). Obviamente, ha sobresalido en la utilización cuantitativa tanto de capital como de mano de obra. Pero el mero tamaño de la utilización de los recursos no es suficiente para lograr un crecimiento sostenible sin su eficiente combinación. Sólo los mercados libres pueden garantizar una asignación eficiente de los factores de producción a sus usos más productivos. Desafortunadamente, en el caso de Corea, los mercados de trabajo y de productos están fuertemente regulados y no pueden realizar su tarea de optimización de recursos.
La competencia restringida en los mercados de productos y el hecho de que el gobierno elija a los ganadores siempre han sido características intrínsecas del modelo de crecimiento de Corea. La caja de herramientas proteccionistas ha comprendido tanto barreras comerciales y de inversión como subsidios. En contraste con su excelente clasificación general en el Índice de Competitividad Mundial de 2019 (decimotercero de 141 países), Corea ocupó sólo el noventa y uno puesto en cuanto a la apertura comercial en lo que respecta a los aranceles y el septuagésimo séptimo en lo que respecta a las barreras no arancelarias. Asimismo, su volumen de inversión extranjera directa (IED) entrante fue un mísero 14% del PIB en 2018, en comparación con el 55% del PIB de la UE y el 36% del PIB de los Estados Unidos. Con un volumen de salidas de IED de alrededor del 22% del PIB, Corea ha sido un exportador neto de inversión directa. Las subvenciones presupuestarias para actividades económicas son casi el doble de la media de la OCDE.
Cuando el sistema de chaebol se sobrecargó y sus ineficiencias se hicieron demasiado evidentes, especialmente después de la crisis financiera de 1997, el gobierno presionó para que se redujera y se nivelara el campo de juego frente a las pequeñas y medianas empresas (PYME). Como los intereses creados hacían casi imposible la liberalización del mercado, el apoyo del gobierno se fue extendiendo gradualmente a las PYMES mediante créditos y otros subsidios financieros, una menor fiscalidad, un acceso preferencial a la contratación pública y derechos exclusivos para operar en determinadas líneas de negocio. Como resultado, tanto los chaebols como las PYMES operan ahora en mercados segmentados y rigurosamente protegidos, mientras que la reglamentación del mercado de productos de Corea sigue siendo la cuarta más estricta entre las naciones de la OCDE.
Las regulaciones del mercado laboral también son muy rígidas, lo que llevó a un ineficiente mercado laboral dual con el tiempo. Corea sólo se acercó a la centésima posición en el Índice de Competitividad Global de 2019 en términos de flexibilidad del mercado laboral, costos de despido y facilidad de contratación y despido. El mercado laboral está fuertemente segmentado, con una gran proporción de trabajos irregulares para compensar las estrictas regulaciones. Los trabajadores no regulares representan alrededor de un tercio del empleo total en comparación con el 11 por ciento en las economías de la OCDE, y ganan sólo el 66% de los salarios de los trabajadores regulares en promedio. Los empleos regulares bien remunerados en las grandes empresas son escasos en relación con los empleos poco atractivos en las PYMES y los servicios, que sufren de escasez de mano de obra. Junto con los desajustes educativos, esto contribuye a una tasa de empleo juvenil bastante baja.
El cambio en la estrategia de crecimiento va en la dirección equivocada
Como suele ocurrir con las medidas gubernamentales, Corea trató de abordar los síntomas y no las causas fundamentales de sus problemas de crecimiento ineficiente y consumo deprimido. En 2017, el recién elegido presidente Moon Jae-in anunció un cambio hacia un crecimiento basado en los ingresos nacionales, principalmente mediante la redistribución de los ingresos y el impulso del consumo. El gobierno aumentó sustancialmente el salario mínimo en un 30% acumulado durante el período 2018-19, redujo las horas de trabajo reglamentarias de 68 a 52 horas semanales y prometió un aumento del empleo público de alrededor del 40%.
No hace falta decir que estas medidas empeoraron las cosas, sobre todo porque se solaparon con una importante disminución de la demanda externa tras la guerra comercial entre los Estados Unidos y China. El crecimiento del empleo se desaceleró notablemente, impulsado por la pérdida de puestos de trabajo en la industria manufacturera y en las PYMES, y se crearon nuevos puestos de trabajo principalmente en el sector público y puestos a tiempo parcial más precarios. A pesar de las medidas de redistribución de los ingresos, el crecimiento del consumo privado se desaceleró aún más en 2019, mientras que la inversión privada disminuyó durante seis trimestres consecutivos, debilitada por las salidas de IED y las reubicaciones de empresas. En total, el crecimiento del PIB real de Corea disminuyó del 3,2% en 2017 a un estimado 2% en 2019. Además, las medidas de fomento de los ingresos han sido costosas: se prevé que el saldo presupuestario se deteriore de un superávit del 2,6% del PIB en 2018 a un déficit del 1,4% en 2020.
Un camino sensato hacia adelante
Lo que Corea necesita para lograr una reactivación sostenible de su potencial de crecimiento es una asignación eficiente de los factores de producción por parte de los mercados libres, sin que el gobierno proteja a los chaebols dominantes o a las PYMES. Sólo así se puede garantizar una auténtica acumulación de capital y una mayor productividad de la mano de obra para sustentar unos salarios fijados por el mercado que no menoscaben la competitividad de los costos. Dado que la producción es sólo un medio de consumo, la libertad de elegir los horarios de consumo preferidos proporcionaría a los coreanos un mejor nivel de vida e incentivos laborales.
El caso de Corea justifica plenamente la afirmación de Mises de que la interferencia del gobierno en las empresas hace que la gente sea más pobre y esté menos satisfecha. En las propias palabras de Mises:
el gobierno no tiene la facultad de fomentar una rama de la producción, excepto restringiendo otras ramas... Puede subvencionar abiertamente o disfrazar la subvención en la promulgación de aranceles... Lo único que cuenta es el hecho de que la gente se ve obligada a renunciar a algunas satisfacciones que valora más y sólo es compensada por satisfacciones que valora menos (Human Action, pág. 737).
- 1.Murray N. Rothbard, Hombre, economía y Estado, pp. 967-69.
- 2.Ludwig von Mises, La acción humana, pp. 274-79.
No hay comentarios:
Publicar un comentario