La propaganda y desinformación (mucho desconocimiento) mediática acerca de Islandia, tomándola como modelo de lo que hay que hacer y como ejemplo de justicia social es impresionante.
En este artículo voy a explicar detalladamente qué es lo que ha ocurrido en Islandia, qué es lo que se ha hecho, si han pagado los pecadores o también los justos, y si es un modelo a imitar por el resto o no y qué cosa:
Desde luego leyendo artículos como este, uno se da cuenta del desconocimiento que hay sobre el tema.
Poniendo en situación primero el tema, En octubre de 2008 quiebran los tres grandes bancos islandeses: Kaupthing, Landsbanki Íslands y Glitnir. Islandia tiene firmados tratados y está obligada como la EFTA por las leyes europeas a garantizar una compensación de 20.000 € a los clientes de su filial Icesave, que captaba depósitos en Reino Unido y Holanda ofreciendo altas remuneraciones, tipo ING. Con la quiebra del banco, cerca de 350.000 personas en Reino Unido y Holanda perdieron sus ahorros cuando eso sucedió, en octubre de 2008. Estos países adelantaron el dinero del fondo de garantía a las personas afectadas, esperando lógicamente, que Islandia les pagara luego a estos gobiernos, pero Islandia incumplió no haciéndolo, y ahí empezó el problema y la queja.
Islandia debe alrededor de 5.000Mill. € (no hay cifras exactas, y en su inicio era de 3.700M) a Inglaterra y Holanda (pero como el presidente se negó a firmar el acuerdo, se realizó un referéndum en el que ganó el NO, ya que los ciudadanos no están por la labor de pagar por los errores de sus bancos y sus políticos, lo que en principio es razonable.
El origen de esta deuda es que los bancos nacionales pedían prestado a los extranjeros y el PIB y el nivel de vida subían como la espuma, derrochando tanto la banca como los ciudadanos, se compraban coches, segundas viviendas y todo tipo de caprichos sin límite. De hecho, Islandia era el país con mayor bienestar del mundo por aquel entonces, con una población de 320.000 habitantes.
Esta negativa sobre el referéndum llevó a congelar las ayudas pendientes a Islandia (6.000M $), ya que el país quebró en el 2008 y solicitó ayuda para su rescate, poniendo en serio riesgo su entrada en la UE, que había solicitado desde 2010, y Holanda y RU tienen derecho de veto.
Se han hecho dos referéndums, en el primero, dijeron no el 93% de la gente (suponía una propuesta de pago que grababa sus sueldos de la gente en 15 años con un 5,5% de interés) y en el segundo, tras renegociación de la deuda (alargando plazos y reduciendo intereses), dijeron que no el 60%.
Por tanto, la disputa tendrá que arreglarla ahora el tribunal de la Autoridad de Seguimiento EFTA (ESA), el organismo comercial europeo que supervisa la cooperación de Islandia con la Unión Europea, y las presiones al respecto van a ser constantes.
Bien, esto es lo que hay. Ahora mi opinión y las consecuencias.
A primera vista, este tema ha suscitado el aplauso de la mayoría de la gente, por dos motivos a priori. Uno, que están encausando a políticos y banqueros irresponsables, lo cual es ciertamente meritorio, y dos, porque se supone que no se ha rescatado a la banca, y por tanto no se han socializado las pérdidas de los bancos entre los ciudadanos.
A priori, cualquier liberal, como es mi caso aplaudiría esto, puesto que abogamos por la responsabilidad de nuestros actos y el robo e injusticia que supone hacer pagar a la gente por algo de lo que no son responsables, todo ello mediante la coacción, eliminando la libertad del individuo. Pero ¿cuál es el problema? Que esto no es cierto ni se ha producido. Islandia sí ha rescatado a sus bancos, y su rescate ha sido uno de los más injustos de todos cuanto se han producido en los últimos años.
La solución por tanto justa y que un liberal apoyaría es clara: liquidar los bancos al mejor postor y repartir lo que resulte entre todos sus acreedores. Y si quieren seguir adelante con el banco (hay varias formas) para ver si a largo plazo pueden recuperar más dinero, adelante. Esto es lo justo, no supone ningún rescate ni intervención, ni el ciudadano pone nada de su bolsillo. Pero es que nada de esto hizo el gobierno islandés.
Y explico por qué. Cuando los tres grandes bancos quebraron, el gobierno islandés optó por nacionalizarlos para quedarse con todos sus activos, que no pasaron a manos de los administradores como en una quiebra sino a manos públicas. Y ¿Qué hizo el gobierno luego? Separó los activos y pasivos del banco en dos grupos: los radicados en Islandia fueron a parar a tres bancos de nueva creación y los radicados en el extranjero los dejó en los balances de los antiguos bancos quebrados. Esto para empezar es una aberración jurídica y se hizo por decisión política.
Islandia no trató a todo el mundo por igual. De hecho cogió todos los depósitos de la gente extranjera para salvar el dinero de los islandeses. Y aún así no era suficiente, por lo que rescató a los bancos (para los que creen que no fue así) inyectando dinero para garantizar el funcionamiento de esos bancos nuevos. Inyectó a los nuevos bancos nacionales alrededor de 0,27 billones de coronas: casi el 20%! del PIB del país, si bien es cierto que los acreedores islandeses también perderán parte de dinero.
Y otra paradoja es que el dinero de estos rescates salió de los 2.100M $ que le dio el FMI para rescatar al país, es decir de los contribuyentes extranjeros!
¿En qué posición quedan entonces esos heroicos votantes islandeses que en dos referendos han rechazado pagar con sus impuestos a los acreedores extranjeros, cuando los votantes extranjeros no pudieron decidir si pagaban con los suyos a los acreedores islandeses?
Por tanto ni veo justo que los ciudadanos islandeses rescaten a los acreedores de bancos, que se equivocaron, pero desde luego tampoco que los ciudadanos extranjeros rescaten a los acreedores islandeses, que además de equivocarse también, se quedaron con el dinero (poco o mucho) de los ingleses y holandeses, y que además eso sea presentado (y todo el mundo aplaudiendo) como un ejemplo de resistencia cívica. ¿Qué tiene de ejemplar votar a favor de una quiebra para no pagar más impuestos cuando te estás merendando los impuestos ajenos?
Pero hay más, y es que el Estado, debido a la nacionalización, sufrió una brutal devaluación de su moneda, lo que provocó una fuerte inflación y pérdida de poder adquisitivo de toda su población, sufriendo así un nuevo expolio por parte del Estado por rescatar la banca local. Por poner un ejemplo es como si depositas 30.000€ en ING, éste quiebra y Holanda lo rescata y dice, que solo garantizará el dinero de los depositantes holandeses. El resto se fastidia y no ve un euro (¿qué pensaría más de uno entonces?). Y además mantiene vivo ese banco inyectando dinero del resto de holandeses y con dinero de extranjeros (entre ellos nosotros con nuestros impuestos).
Se ha realizado una socialización parcial de pérdidas, y este tipo de actuaciones, o se socializan íntegras o no se le paga a nadie y cuando se liquiden los activos de la entidad quebrada, que cada cual recupere lo que pueda, de manera independiente a su pasaporte. Eso sería lo correcto y una medida liberal en la que cada uno asume su riesgo y nadie tiene que poner de su dinero para que tú recuperes lo que has perdido.
Y esta decisión de Islandia supone un hecho muy grave para Islandia y su futuro, puesto que la seguridad jurídica es básica en un país, que crece (y que necesita) con la inversión y financiación extranjera. Pero a ver quién se fía ahora, y cualquier autarquía (solo hay que ver el periodo autárquico español) es un desastre económico. Así que antes o después, Islandia pagará si no quiere sumirse en una crisis de características impredecibles para ellos.
Muchas gracias por la información, que desconocía.
ResponderEliminarNo hay de qué, Ricky. Un saludo
ResponderEliminarDe poco servira...la gente cree lo que quiere creer...y no le apetece que tus datos sean reales. Yo por mi parte difundiré este y otros articulos que he encontrado sobre la mentira Islandesa ALLA DONDE PUEDA.
ResponderEliminarPues gracias por el comentario y la difusión,que bienvenida será si sirve para abrir los ojos a más de uno.
EliminarUn saludo