miércoles, 28 de diciembre de 2011

¿Cómo gestionan la sanidad los grandes países de la UE? (Educación, Salud. 64)

Un repaso por otras formas de gestión en un tema de mucha actualidad en España:

"La polémica de esta semana en la política española tiene que ver con el copago sanitario. Artur Mas ya ha anunciado que introducirá el llamado ticket moderador en el gasto farmacéutico. El objetivo es reducir el número de recetas por habitante y año (ahora mismo están en unas 20); además, el presidente de la Generalidad ha anunciado que impondrá una "barrera de acceso" al sistema para evitar el abuso, lo que también hace pensar en un próximo copago en los hospitales.

Desde la campaña electoral, la financiación de la sanidad ha estado en primera línea del debate político. Los sistemas de salud de las comunidades autónomas están muy cerca de la quiebra. Por eso, se buscan alternativas que permitan hacer económicamente sostenible un modelo al que se le empiezan a ver las costuras. El copago es, quizás, la alternativa más conocida, aunque no la única. En Europa ya es relativamente habitual.

El origen del problema

La sanidad pública tiene un problema de origen de índole económica: es un sistema gratuito que permite al usuario disponer de toda la cantidad de servicios que desee sin sobrecoste. Esto quiere decir que cualquiera puede ir a un médico, a urgencias o a cualquier otro servicio las veces que crea conveniente. Nadie le obligará a pagar nada por ello. Evidentemente, la mayoría de la población no acude por diversión al médico. Pero los incentivos sí incitan a sobreutilizar los servicios.

El profesor David Cantarero, doctor en Economía y experto en Economía Pública y de la Salud de la Universidad de Cantabria, admite que la situación es preocupante: "La saturación sigue siendo alta en el sistema y es complicado hacer más con menos recursos. La solvencia financiera está en entredicho: el desequilibrio acumulado es de 15.000 millones de euros y podría seguir aumentando en los próximos años. En atención primaria, los pacientes son asignados a un promedio de tiempo de menos de siete minutos por visita".

Una de las razones está en que los españoles están entre los europeos que "más veces acuden al médico al año, 8 veces de media. Estamos por encima del promedio europeo y lo mismo sucede con el gasto farmacéutico por cápita". De hecho, en el tema de los medicamentos, "un 75% de las recetas se concentran un 20% de la población que está exenta de pago (los pensionistas) y su consumo ha pasado a unas 55 recetas por año frente a las siete de un trabajador".

Lo cierto es que el gasto sanitario se ha disparado en la última década. Desde 2002 a 2009, el total ha pasado de 34.800 millones de euros a los 59.000 millones (de 876 a 1.316 euros per cápita). Por ejemplo, según explica Pablo Vázquez, de Fedea, en este artículo, "el presupuesto del Servicio Madrileño de Salud en 2010 será equivalente al presupuesto que tenía todo el Insalud en 2001; es decir, con lo que hoy nos gastamos en atender 1 Comunidad Autónoma, 30 hospitales y 140 centros de salud (que es lo que hoy tiene Madrid) en 2001 atendíamos 10 CCAA, 82 hospitales y 1800 centros de salud".



El copago en Europa

La financiación de la sanidad está en cuestión en toda Europa. Los avances tecnológicos son una muy buena noticia para la humanidad, pero desde el punto de vista económico suponen un elemento de presión sobre los sistemas sanitarios occidentales. Por un lado, los pacientes viven cada vez más; por otro, los tratamientos son cada vez más caros.

El copago tiene una larga tradición en muchos países del Viejo Continente, pero en los últimos años ha cobrado actualidad. Hacer que los usuarios paguen una pequeña parte del coste de su tratamiento o su medicamento es una forma de desincentivar el uso excesivo de los servicios sanitarios.

Los sistemas varían mucho en función de cada país. Unos aplican un ticket moderador a todas las visitas, otros sólo en atención especializada o en urgencias, el copago en algunos casos supone un porcentaje del coste total y normalmente hay elementos correctores en función de la renta o de la duración de la enfermedad. De esta manera, la factura suele subir cuando se visita a un especialista o a urgencias y niños, ancianos o enfermos crónicos están exentos en muchos casos de cualquier tipo de copago.

En Francia, por ejemplo, existe un ticket que se sitúa en el entorno del 30% del coste del tratamiento primario, que se une a un pago de un euro por consulta, con un máximo de 50 por año. Además, en la atención especializada se paga hasta el 25% del coste de la consulta y se pagan 16 euros por día de hospitalización. Además, existe una contribución variable de entre el 35 y el 65% del coste de cada medicamento y una fija de un euro por receta.

En los siguientes cuadros (pinchar en la imagen para ampliar), extraído del estudio Impulsar un cambio posible en el sistema sanitario, de McKinsey y Fedea, se muestran las características más destacadas de los copagos en Europa. Muy posiblemente, pese a las reiteradas negativas de todos los políticos, formatos parecidos acaben implantándose en España en los próximos años."

Pinchar para hacer más grande:



Fuente: Libre Mercado

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Twittear