miércoles, 15 de mayo de 2013

El caso Reinhart & Rogoff y por qué dejé de ser un economista del mainstream. (Política, Economía.1.579)

El siguiente artículo trata el controvertido caso de los economistas Reinhart y Rogoff y la manipulación mediática llevada a cabo con este tema:


Un artículo de Desde el Exilio:

"No se si seguirán la polémica sobre el famoso estudio “Growth in time of debt” de los economistas Carmen Reinhart y Ken Rogoff.

Se lo resumo: Reinhart y Roggoff (en adelante R&R) realizaron un trabajo en el año 2010 en el que concluían que, analizando el periodo de 1946 a 2009 y para 20 países desarrollados, existía una relación entre la deuda pública y el crecimiento.
CARMEN REINHART Y ROGOFF

En concreto,  cuando la deuda pública superaba el 90 % del PIB, el crecimiento económico pasaba de un 2,9 % a un 1,6 %.
El informe fue utilizado por la UE para defender sus planes de austeridad. Planes que en realidad nunca se ha sabido por qué se llaman de austeridad porque permiten unos déficits escandalosos   (y encima nunca se cumplieron).

La polémica.

Pues en esas estábamos cuando un estudiante descubrió que a la hora de hacer los cálculos se habían omitido los datos de los primeros cinco países por orden alfabético: Australia, Austria, Bélgica, Canadá y Dinamarca.
THOMAS HARNDON

Los otros quince países son: Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Japón, Holanda, Nueva Zelanda, Noruega, Portugal, España, Suecia, UK y USA.

Pues bien teniendo en cuenta los datos de todos los países, el estudianteThomas Herndon y sus profesores Micheal Ash y Robert Pollin (en adelante HA&P) calcularon que, cuando la deuda superaba el 90 % del PIB, el crecimiento pasaba del 3,2 % al 2,2 %.

La manipulación.

Entonces la prensa de izquierdas  lanzó  cosas como:
Pero ¿Qué decían en realidad R&R?, pues esto:

“At what point does indebtedness become a problem? In our study “Growth in a Time of Debt,” we found relatively little association between public liabilities and growth for debt levels of less than 90 percent of GDP. But burdens above 90 percent are associated with 1 percent lower median growth.”
“¿En qué punto el endeudamiento se convierte en un problema? En nuestro estudio “Crecimiento en época de deuda” encontramos relativamente poca relación entre las deudas públicas y crecimiento para niveles de menos del 90 % del PIB. Pero cargas por encima del 90 % están asociadas con un 1 % menos en la mediana de crecimiento.
Incluso en la corregida versión, incluyendo a los cinco países ocultados en la primera,   la diferencia entre R.&R. y H.A&P  sólo es del 0,6 %, como podemos ver en este gráfico:

R & RR&R


R&R no consideraban como variable significativa la media sino la mediana.  En Julio de 2011, un año y 8 meses antes de estallar la polémica, R&R decían en Bloomberg:
“We aren’t suggesting there is a bright red line at 90 percent; our results don’t imply that 89 percent is a safe debt level, or that 91 percent is necessarily catastrophic.”
“No estamos sugiriendo que hay una brillante linea roja en el 90 %; nuestros resultados no implican que el 89 % (de deuda pública sobre el PIB) es un nivel seguro de deuda, o que el 91 % es necesariamente catastrófico.”
“Anyone familiar with doing empirical research understands that vulnerability to crises and anemic growth seldom depends on a single factor such as public debt.”
“Alguien familiarizado con la investigación empírica entiende que la vulnerabilidad a las crisis y a un crecimiento anémico raramente depende de un solo factor como la deuda pública.”
“However, our study of crises shows that public obligations are often hidden and significantly larger than official figures suggest.”
“Sin embargo nuestro estudio de las crisis muestra que las obligaciones públicas están frecuentemente ocultas y son significativamente mayores que lo que dicen los datos oficiales”
Como es normal, cuando los medios de extrema izquierda montan una campaña, sutilezas como las anteriores son ocultadas.

EL PAÍS miente descaradamente cuando dice que R&R…
“…defienden cómo el crecimiento cae de golpe cuando la deuda pública de un país supera el 90% del PIB.”
Pero ya sabemos como se las gasta el periódico de calidad de referencia de España cuando se trata de contar los hechos: los falsean y luego los aderezan con datos que no le interesan a nadie, como que el joven Herndon toca el bajo (sic) o que su novia tiene un doctorado en Sociología (sic). Periodismo basura en estado puro, la marca PRISA.

El presunto periodista Sandro Pozzi no duda en decir que R&R dijeron que
“Cuando la deuda de un país supera el 90% del PIB, el crecimiento de la economía es inviable.”
Y añade lindezas como que:
“…las políticas de austeridad que están a punto de dinamitar los pilares del Estado de bienestar”
La realidad es que es precisamente en países donde el déficit público no se ha disparado, o donde tienen superávit, como Suecia, donde el Estado del bienestar no peligra.

¿De qué políticas de austeridad hablan cuando en España, desde que empezó la crisis, la deuda pública ha aumentado en 500.000 M€?, en USA ha aumentado en 6 trillones de dólares ( 4,6 billones de euros) y subiendo, …5 billones de euros en Japón,  y…   850.000 M€ en UK, 600.000 M€ en Francia,  400.000 M€ en Italia.

¿Austeridad? España, USA, Japón, UK, Francia e Italia, 6 países, el 80 % del PIB del mundo desarrollado y… ¡12 billones de euros (12.000.000.000.000 €) de déficit en 5 años!, y lo llaman austeridad, con un par.

Más errores.

Pero R & R cometieron más errores o por lo menos no incluyeron todos los datos del periodo (1946 – 2009) de países como Australia, Canadá, Nueva Zelanda o España debido a que consideraban que los datos no eran de calidad suficiente.

Además agruparon los datos por periodos de tal manera que un periodo de un año de bajo crecimiento de Nueva Zelanda tenía igual peso que un periodo de 20 años de crecimiento elevado de UK estando ambos países durante esos periodos con la deuda pública por encima del 90 % del PIB.

Los críticos de R&R les acusan de sesgar los datos para que parezca que el endeudamiento hunde el crecimiento.

Sin embargo parece que nadie se dio cuenta de que el estudio de R&R valoraba por igual a todos los paísesindependientemente de su población. Nadie se dio cuenta de que los cinco países excluidos en el primer resultado sumaban 70 millones de habitantes el 9 % de la población total del estudio mientras que su ponderación es del 25 %.

Cinco países con un 9 % de la población tienen cinco veces más peso que Japón con una población del 15 % del total y que curiosamente, desde que disparó su nivel de deuda allá por el año 95, ha tenido un crecimiento medio del…¡0,65 %!

Para que lo pillen ustedes, el cerebrín de la Universidad de Massachusents Ambhert y sus dos profesores se han dado cuenta de los cinco países que faltan, pero no ven que esos países, que apenas representan el 10 % de la población,… tienen un 500 % más de ponderación que USA que tiene 30 % de la población. Una sobrerepresentación del 1.500 %.

Y si hablamos de datos no computados, España, durante los años 60 y 70, tuvo crecimientos espectaculares,incluso de dos dígitos, con una deuda pública por debajo del 30 %. ¡Oh, vaya! Esos datos no los echa de menos nadie.

No voy a hacer de abogado de R & R pero los que les critican por dar el mismo peso a un año malo de Nueva Zelanda que a 20 buenos de UK habría que preguntarles qué hacemos con 15 años malísimos de Japón… que tiene el doble de población que que UK. España tiene ¡¡Diez veces más población que Nueva Zelanda!!

Y ya que algunos hablan de los daños de la austeridad por qué no hablamos del superávit del año pasado de Alemania (+0,2 %) con un crecimiento del PIB del 0,7 % y del PIB per Cápita del 1,9 %.
vs. el déficit de España (- 7,0 %, – 10,5 % si tenemos en cuenta el rescate bancario) y el descenso del PIB del 1,4 % y un descenso del PIB per Cápita del 1,7 %.

La BBC también.

Pero en honor a la verdad hay que decir que EL PAÍS (o The Guardian) no es la excepción en cuanto a la “prensa de calidad”. Veamos a la prestigiosa BBC:

Bajo el sugerente título “El estudiante que desmintió a los gurús de la austeridad” (qué manía con lo de gurús), la periodista Ruth Alexander nos cuenta que:

R&R dicen que…
“el crecimiento económico se ralentiza dramáticamente cuando crece el tamaño de la deuda de un país por encima del 90% del Producto Interno Bruto.”
Mentira, como hemos visto más arriba.
“…el euro se estaba desmoronando bajo el peso de la austeridad forzada.”
¿Austeridad? Pero, ¿Hablamos del mismo universo?
Aunque por lo menos no es tan fanática como el periodista de EL PAÍS y al final tiene que reconocer que:
“HA&P… argumentan que altos niveles de deuda siguen teniendo una correlación con el crecimiento bajo, pero desaparecen los resultados más espectaculares del ensayo de Reinhart y Rogoff”
¿En qué quedamos?: Por qué dejer de ser un economista del mainstream.

 Los economistas (del mainstream) parecen obsesionados con meter datos en programas de econometría (eviewsgretl…) o en hojas de cálculo y obtener una fórmula matemática.

Los economistas (del mainstream) están acomplejados porque la Economía no es una Ciencia experimental e intentan convertirla en algo “serio” acumulando datos y estadísticas.

Y no, los datos y las estadísticas no son malos en sí, es más son imprescindibles. Pero en Economía hay muchos datos que son a la vez causas y consecuencias y que determinan la realidad, y por otro lado la experimentación es imposible porque para eso se necesitaría crear situaciones controladas en una sociedad sobre la que aplicar cambios y ver las consecuencias y eso es imposible.

Los economistas del mainstream tienen además la costumbre de agregar los datos de tal manera que toda la inversión es igual, todo el gasto público es igual…

¿Qué quiero decir? Pues que el trabajo de R&R (y el de HA&P)  es tan inútil como lo son en general todos los estudios econométricos que llenan la literatura económica.

Para ser respetable en el mundo de la Economía (del mainstream) hay que presentar un trabajo con muchos números, mucha estadística y algunos gráficos.

Pero…

¿Qué sentido tiene igualar una deuda pública invertida en una autopista que se utiliza mucho y que permite a las empresas abaratar costes con una deuda pública invertida en una autopista que apenas se usa?
¿Qué sentido tiene tiene decir que es peor la deuda pública de un país con una deuda superior al 90 %, pero que ya no se endeuda, que la de uno que tenga una deuda pública menor pero que se está endeudando con fuerza?

¿Qué sentido tiene igualar la deuda de un país que paga un 1 % de intereses con la de otro que paga un 10 %?

¿Qué sentido tiene igualar a países con diferentes PIB per cápita, con diferentes estructuras económicas, con diferentes tasas de inflación, de paro, de ahorro, de régimen político?
¿Qué sentido tiene igualar la deuda que se utiliza en inversiones que la que se utiliza en gasto corriente?
Se lo digo yo: ninguno. Toda relación entre el nivel de deuda pública y el crecimiento, sin tener en cuenta los anteriores factores y algunos más, no tiene mucho sentido.

Pero es lo fácil: se toma un conjunto de datos sin tener en cuenta otros que pueden influir, y de hecho lo hacen, en el crecimiento, se meten en el ordenador y a darle a una tecla. ¡E incluso eso hacen mal!
Y luego está el problema de la causalidad. Correlación no implica causalidad, por Dios ¡¡¿Cuántas veces tendré que repetir eso?!!

¿Es la deuda la que causa la crisis o es la crisis la que causa la deuda? Probablemente las dos cosas.
El problema de la Economía del mainstream es que, con el adecuado tratamiento de los datos, se puede obtener el resultado que se quiera.

E incluso cuando los datos desmienten una teoría, como pasó en los 70 con la Curva de Phillips, no pasa nada, se arregla con un poco de contabilidad creativa.

La demanda agregada, el gran mito de la Economía del mainstream. Pero la gente no demanda cosas en general, la gente demanda cosas concretas. Antes la gente demandaba viviendas y ahora  demanda cosas que no puede comprar porque no se produce nada. Ah!, la Ley de Say que la Economía del mainstream ha mandado a las tinieblas.

Abandoné la Economía del mainstream cuando me dí cuenta que Samuelson llevaba décadas profetizando que la URSS superaría a USA y no pasaba nada. Pero eso sí: muchas matemáticas, y estadística y ECONOMETRÍA. Todo muy “científico”, pero ¡¡Nada funcionaba!!.

¡Claro que la Economía necesita datos!, pero sobre todo lo que necesita son razonamientos, lógica deductiva y sentido común."

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Twittear