miércoles, 9 de junio de 2021

Las objeciones no económicas al capitalismo

Ludwig von Mises analiza y contesta a las 3 objeciones no económicas que suelen esgrimir los socialistas contra el capitalismo. 

Nota: Habría que hacer en el segundo argumento ejemplificando el arte, que no en la época de Mises sino en la actualidad sí se está imponiendo el arte posmoderno, que basado en las ideas de posmodernos de filosofía marxista busca degradar la belleza y lo objetivo y buscar y entronar la fealdad y el subjetivismo, como una herramienta más de atacar el capitalismo y la ilustración occidental en la que se basa.


Artículo de Mises.org: 



Nota del editor: este artículo es un extracto de la parte IV de La mentalidad anticapitalista. En los siglos XIX y XX, los socialistas solían argumentar que el socialismo era superior al capitalismo porque proporcionaría un mayor nivel de vida y más bienes de consumo. Cuando quedó claro que el socialismo no podía competir con el capitalismo en términos de bienestar material, los socialistas cambiaron sus argumentos y empezaron a afirmar que el socialismo —aunque quizás económicamente inferior— era moral y filosóficamente superior].

1. El argumento de la felicidad

Los críticos lanzan dos acusaciones contra el capitalismo: En primer lugar, dicen, que la posesión de un automóvil, un televisor y un refrigerador no hace feliz a un hombre. En segundo lugar, añaden que todavía hay personas que no poseen ninguno de estos aparatos. Ambas proposiciones son correctas, pero no echan la culpa al sistema capitalista de cooperación social.

La gente no se esfuerza y se preocupa para alcanzar la felicidad perfecta, sino para eliminar en la medida de lo posible algunos malestares sentidos y ser así más felices que antes. Un hombre que compra un aparato de televisión da pruebas de que piensa que la posesión de este artilugio aumentará su bienestar y le hará más feliz de lo que estaba sin él. Si no fuera así, no lo habría comprado. La tarea del médico no es hacer feliz al paciente, sino quitarle el dolor y ponerlo en mejor forma para la búsqueda de la principal preocupación de todo ser vivo, la lucha contra todos los factores perniciosos para su vida y su facilidad.

Puede ser cierto que haya entre los mendicantes budistas, que viven de la limosna en la suciedad y la penuria, algunos que se sienten perfectamente felices y no envidian a ningún nabab. Sin embargo, es un hecho que para la inmensa mayoría de las personas esa vida les parecería insoportable. Para ellos, el impulso de aspirar incesantemente a la mejora de las condiciones externas de la existencia es innato. ¿Quién se atrevería a poner a un mendigo asiático como ejemplo para el americano medio? Uno de los logros más notables del capitalismo es el descenso de la mortalidad infantil. ¿Quién quiere negar que este fenómeno ha eliminado al menos una de las causas de la infelicidad de muchas personas?

No menos absurdo es el segundo reproche que se le hace al capitalismo: que las innovaciones tecnológicas y terapéuticas no benefician a toda la población. Los cambios en las condiciones humanas se producen gracias a la iniciativa de los hombres más inteligentes y enérgicos. Ellos toman la delantera y el resto de la humanidad les sigue poco a poco. La innovación es primero un lujo de unos pocos, hasta que poco a poco llega al alcance de la mayoría. No es una objeción sensata al uso de los zapatos o de los tenedores el hecho de que se extiendan lentamente y que aún hoy millones de personas prescindan de ellos. Las delicadas damas y caballeros que comenzaron a utilizar el jabón fueron los precursores de la producción a gran escala de jabón para el hombre común. Si quienes tienen hoy los medios para comprar un televisor se abstuvieran de hacerlo porque algunos no pueden permitírselo, no favorecerían, sino que obstaculizarían, la popularización de este artilugio.1

2. Materialismo

De nuevo, hay refunfuñones que culpan al capitalismo de lo que llaman su mezquino materialismo. No pueden evitar admitir que el capitalismo tiene la tendencia a mejorar las condiciones materiales de la humanidad. Pero, dicen, ha desviado a los hombres de las actividades más elevadas y nobles. Alimenta los cuerpos, pero mata de hambre a las almas y las mentes. Ha provocado la decadencia de las artes. Han desaparecido los días de los grandes poetas, pintores, escultores y arquitectos. Nuestra época sólo produce basura.

El juicio sobre los méritos de una obra de arte es totalmente subjetivo. Algunos alaban lo que otros desprecian. No existe ningún criterio para medir el valor estético de un poema o de un edificio. Los que se deleitan con la catedral de Chartres y las Meninas de Velázquez pueden pensar que los que no se dejan afectar por esas maravillas son unos patanes. Muchos estudiantes se aburren como una ostra cuando la escuela les obliga a leer Hamlet. Sólo las personas dotadas de una chispa de mentalidad artística son aptas para apreciar y disfrutar la obra de un artista.

Entre los que pretenden tener el apelativo de hombres cultos hay mucha hipocresía. Se dan un aire de conocedores y fingen entusiasmo por el arte del pasado y los artistas fallecidos hace tiempo. No muestran una simpatía similar por el artista contemporáneo que aún lucha por el reconocimiento. La adoración disimulada por los viejos maestros es con ellos un medio para despreciar y ridiculizar a los nuevos que se desvían de los cánones tradicionales y crean los suyos propios.

John Ruskin será recordado —junto con Carlyle, los Webbs, Bernard Shaw y algunos otros— como uno de los sepultureros de la libertad, la civilización y la prosperidad británicas. Un personaje miserable tanto en su vida privada como en su vida pública, glorificó la guerra y el derramamiento de sangre y calumnió fanáticamente las enseñanzas de la economía política que no entendía. Era un detractor intolerante de la economía de mercado y un elogioso romántico de los gremios. Rindió homenaje a las artes de los siglos anteriores. Pero cuando se enfrentó a la obra de un gran artista vivo, Whistler, la desprestigió con un lenguaje tan soez y contestatario que fue demandado por difamación y declarado culpable por el jurado. Fueron los escritos de Ruskin los que popularizaron el prejuicio de que el capitalismo, además de ser un mal sistema económico, ha sustituido la belleza por la fealdad, la grandeza por la mezquindad y el arte por la basura.

Como la gente discrepa ampliamente en la apreciación de los logros artísticos, no es posible rebatir la charla sobre la inferioridad artística de la era del capitalismo de la misma manera apodíctica en que se pueden refutar los errores en el razonamiento lógico o en el establecimiento de los hechos de la experiencia. Sin embargo, ningún hombre en su sano juicio sería tan insolente como para menospreciar la grandeza de las hazañas artísticas de la era del capitalismo.

El arte preeminente de esta época de «materialismo mezquino y de hacer dinero» era la música. Wagner y Verdi, Berlioz y Bizet, Brahms y Bruckner, Hugo Wolf y Mahler, Puccini y Richard Strauss, ¡qué ilustre cabalgata! ¡Qué época en la que maestros como Schumann y Donizetti fueron eclipsados por genios aún superiores!

Luego estaban las grandes novelas de Balzac, Flaubert, Maupassant, Jens Jacobsen, Proust, y los poemas de Victor Hugo, Walt Whitman, Rilke, Yeats. Qué pobres serían nuestras vidas si tuviéramos que perdernos la obra de estos gigantes y de muchos otros autores no menos sublimes.

No olvidemos a los pintores y escultores franceses que nos enseñaron nuevas formas de ver el mundo y de disfrutar de la luz y el color.

Nadie discute que esta época ha fomentado todas las ramas de la actividad científica. Pero, dicen los refunfuñadores, esto ha sido sobre todo obra de especialistas, mientras que la «síntesis» ha faltado. Difícilmente se pueden malinterpretar de forma más absurda las enseñanzas de las matemáticas, la física y la biología modernas. ¿Y qué decir de los libros de filósofos como Croce, Bergson, Husserl y Whitehead?

Cada época tiene su propio carácter en sus hazañas artísticas. La imitación de las obras maestras del pasado no es arte; es rutina. Lo que da valor a una obra son aquellos rasgos en los que se diferencia de otras. Esto es lo que se llama el estilo de una época.

En un aspecto, los panegiristas del pasado parecen estar justificados. Las últimas generaciones no legaron al futuro monumentos como las pirámides, los templos griegos, las catedrales góticas y las iglesias y palacios del Renacimiento y el Barroco. En los últimos cien años se construyeron muchas iglesias e incluso catedrales y muchos más palacios de gobierno, escuelas y bibliotecas. Pero no muestran ninguna concepción original; reflejan estilos antiguos o hibridan diversos estilos antiguos. Sólo en las viviendas, los edificios de oficinas y las casas particulares hemos visto desarrollarse algo que pueda calificarse como un estilo arquitectónico de nuestra época. Aunque sería una mera pedantería no apreciar la peculiar grandeza de vistas como el horizonte de Nueva York, se puede admitir que la arquitectura moderna no ha alcanzado la distinción de la de siglos pasados.

Las razones son diversas. En cuanto a los edificios religiosos, el acentuado conservadurismo de las iglesias rechaza cualquier innovación. Con el paso de las dinastías y las aristocracias, desapareció el impulso de construir nuevos palacios. La riqueza de los empresarios y capitalistas es, independientemente de lo que fabulen los demagogos anticapitalistas, tan inferior a la de los reyes y príncipes que no pueden permitirse una construcción tan lujosa. Nadie es hoy lo suficientemente rico como para proyectar palacios como el de Versalles o el Escorial. Las órdenes de construcción de edificios gubernamentales ya no emanan de déspotas que eran libres, desafiando a la opinión pública, de elegir a un maestro al que ellos mismos estimaban y de patrocinar un proyecto que escandalizaba a la aburrida mayoría. Los comités y consejos no suelen adoptar las ideas de los pioneros audaces. Prefieren situarse en el lado seguro.

Nunca ha habido una época en la que los muchos estuvieran preparados para hacer justicia al arte contemporáneo. La veneración a los grandes autores y artistas siempre ha estado limitada a pequeños grupos. Lo que caracteriza al capitalismo no es el mal gusto de las multitudes, sino el hecho de que estas multitudes, hechas prósperas por el capitalismo, se convirtieron en «consumidoras» de literatura, por supuesto, de literatura basura. El mercado del libro se ve inundado por un aguacero de ficción trivial para los semibárbaros. Pero esto no impide que los grandes autores creen obras imperecederas.

Los críticos derraman lágrimas sobre la supuesta decadencia de las artes industriales. Contrastan, por ejemplo, los muebles antiguos que se conservan en los castillos de las familias aristocráticas europeas y en las colecciones de los museos con las cosas baratas producidas a gran escala. No se dan cuenta de que estos objetos de coleccionista se fabricaban exclusivamente para la gente adinerada. Las arcas talladas y las mesas de intarsia no se encontraban en las miserables chozas de los estratos más pobres. Los que se quejan de los muebles baratos de los asalariados norteamericanos deberían cruzar el Río Grande del Norte e inspeccionar las viviendas de los peones mexicanos, que carecen de todo mobiliario. Cuando la industria moderna comenzó a proporcionar a las masas la parafernalia de una vida mejor, su principal preocupación fue producir lo más barato posible sin tener en cuenta los valores estéticos. Más tarde, cuando el progreso del capitalismo elevó el nivel de vida de las masas, éstas se volcaron paso a paso en la fabricación de cosas que no carecieran de refinamiento y belleza. Sólo la prepotencia romántica puede inducir a un observador a ignorar el hecho de que cada vez más ciudadanos de los países capitalistas viven en un entorno que no puede ser tachado simplemente de feo.

3. Injusticia

Los detractores más apasionados del capitalismo son los que lo rechazan por su supuesta injusticia.

Es un pasatiempo gratuito representar lo que debería ser y no es porque es contrario a las leyes inflexibles del universo real. Estos ensueños pueden considerarse inocuos mientras sigan siendo ensoñaciones. Pero cuando sus autores empiezan a ignorar la diferencia entre la fantasía y la realidad, se convierten en el más serio obstáculo para los esfuerzos humanos por mejorar las condiciones externas de vida y bienestar.

El peor de todos estos engaños es la idea de que la «naturaleza» ha otorgado a cada hombre ciertos derechos. Según esta doctrina, la naturaleza está abierta a todos los niños que nacen. Hay de todo para todos. Por lo tanto, cada uno tiene un derecho inalienable frente a todos sus semejantes y frente a la sociedad de obtener la porción completa que la naturaleza le ha asignado. Las leyes eternas de la justicia natural y divina exigen que nadie se apropie de lo que por derecho pertenece a los demás.

Los pobres son necesitados sólo porque personas injustas les han privado de su derecho de nacimiento. Es tarea de la Iglesia y de las autoridades seculares impedir ese expolio y hacer que todos los pueblos sean prósperos.

Cada palabra de esta doctrina es falsa. La naturaleza no es generosa sino tacaña. Ha restringido el suministro de todas las cosas indispensables para la preservación de la vida humana. Ha poblado el mundo con animales y plantas en los que está inculcado el impulso de destruir la vida y el bienestar humanos. Despliega poderes y elementos cuya operación es perjudicial para la vida humana y para los esfuerzos humanos por preservarla. La supervivencia y el bienestar del hombre son un logro de la habilidad con la que ha utilizado el principal instrumento con el que la naturaleza le ha dotado: la razón.

Los hombres, cooperando bajo el sistema de la división del trabajo, han creado toda la riqueza que los soñadores consideran como un regalo gratuito de la naturaleza. En cuanto a la «distribución» de esta riqueza, no tiene sentido referirse a un principio de justicia supuestamente divino o natural. Lo que importa no es la asignación de porciones de un fondo presentado al hombre por la naturaleza. El problema es más bien promover las instituciones sociales que permiten a los hombres continuar y ampliar la producción de todas las cosas que necesitan.

El Consejo Mundial de Iglesias, una organización ecuménica de iglesias protestantes, declaró en 1948 «La justicia exige que los habitantes de Asia y África, por ejemplo, se beneficien de una mayor producción de máquinas».2 Esto sólo tiene sentido si se supone que el Señor regaló a la humanidad una cantidad definida de máquinas y esperaba que estos artilugios se distribuyeran por igual entre las distintas naciones. Sin embargo, los países capitalistas fueron lo suficientemente malos como para apoderarse de una cantidad mucho mayor de este stock que la que la «justicia» les hubiera asignado y privar así a los habitantes de Asia y África de su justa porción. Qué vergüenza!

La verdad es que la acumulación de capital y su inversión en máquinas, fuente de la riqueza comparativamente mayor de los pueblos occidentales, se deben exclusivamente al capitalismo del laissez-faire que el mismo documento de las iglesias tergiversa apasionadamente y rechaza por motivos morales. No es culpa de los capitalistas que los asiáticos y los africanos no hayan adoptado las ideologías y políticas que habrían hecho posible la evolución del capitalismo autóctono. Tampoco es culpa de los capitalistas que las políticas de estas naciones hayan frustrado los intentos de los inversores extranjeros de darles «los beneficios de una mayor producción mecanizada». Nadie discute que lo que hace que cientos de millones de personas en Asia y África sean indigentes es que se aferran a métodos primitivos de producción y pierden los beneficios que el empleo de mejores herramientas y diseños tecnológicos actualizados podría otorgarles. Pero sólo hay un medio para aliviar su angustia: la adopción plena del capitalismo de laissez faire. Lo que necesitan es la empresa privada y la acumulación de nuevos capitales, capitalistas y empresarios. No tiene sentido culpar al capitalismo y a las naciones capitalistas de Occidente de la situación que los pueblos atrasados han provocado. El remedio indicado no es la «justicia», sino la sustitución de las políticas sanas, es decir, el laissez-faire, por las políticas insanas.

No fueron las vanas disquisiciones sobre un vago concepto de justicia las que elevaron el nivel de vida del hombre común en los países capitalistas hasta su altura actual, sino las actividades de hombres apodados «individualistas rudos» y «explotadores». La pobreza de las naciones atrasadas se debe a que sus políticas de expropiación, impuestos discriminatorios y control de divisas impiden la inversión de capital extranjero, mientras que sus políticas internas impiden la acumulación de capital autóctono.

Todos los que rechazan el capitalismo por motivos morales, por considerarlo un sistema injusto, se engañan al no comprender qué es el capital, cómo surge y cómo se mantiene, y cuáles son los beneficios que se derivan de su empleo en los procesos de producción.

La única fuente de generación de bienes de capital adicionales es el ahorro. Si todos los bienes producidos se consumen, no surge ningún nuevo capital. Pero si el consumo va por detrás de la producción y el excedente de bienes recién producidos sobre los consumidos se utiliza en otros procesos de producción, estos procesos se llevan a cabo a partir de ahora con la ayuda de más bienes de capital. Todos los bienes de capital son bienes intermedios, etapas en el camino que lleva desde el primer empleo de los factores de producción originales, es decir, los recursos naturales y el trabajo humano, hasta la producción final de bienes listos para el consumo. Todos ellos son perecederos. Antes o después, se desgastan en los procesos de producción. Si todos los productos se consumen sin reponer los bienes de capital que se han gastado en su producción, el capital se consume. Si esto ocurre, la producción posterior sólo se verá favorecida por una menor cantidad de bienes de capital y, por tanto, rendirá una menor producción por unidad de recursos naturales y de trabajo empleado. Para evitar este tipo de desahorro y desinversión, hay que dedicar una parte del esfuerzo productivo al mantenimiento del capital, a la reposición de los bienes de capital absorbidos en la producción de bienes utilizables.

El capital no es un don gratuito de Dios o de la naturaleza. Es el resultado de una restricción providente del consumo por parte del hombre. Se crea y se incrementa mediante el ahorro y se mantiene mediante la abstención del desahorro.

Ni el capital ni los bienes de capital tienen en sí mismos el poder de aumentar la productividad de los recursos naturales y del trabajo humano. Sólo si los frutos del ahorro se emplean o invierten sabiamente, aumentan la producción por unidad de entrada de recursos naturales y de trabajo. Si no es así, se disipan o desperdician.

La acumulación de nuevo capital, el mantenimiento del capital previamente acumulado y la utilización del capital para aumentar la productividad del esfuerzo humano son los frutos de la acción humana intencionada. Son el resultado de la conducta de las personas ahorradoras que se abstienen de ahorrar, es decir, los capitalistas que ganan intereses; y de las personas que consiguen utilizar el capital disponible para satisfacer de la mejor manera posible las necesidades de los consumidores, es decir, los empresarios que obtienen beneficios.

Ni el capital (o los bienes de capital) ni la conducta de los capitalistas y empresarios al tratar con el capital podrían mejorar el nivel de vida del resto de la gente, si estos no capitalistas y no empresarios no reaccionaran de una determinada manera. Si los asalariados se comportaran de la manera que describe la espuria «ley de hierro de los salarios» y no conocieran otra utilidad para sus ganancias que la de alimentar y procrear más descendencia, el aumento del capital acumulado seguiría el ritmo del aumento de las cifras de población. Todos los beneficios derivados de la acumulación de capital adicional serían absorbidos por la multiplicación del número de personas. Sin embargo, los hombres no responden a una mejora de las condiciones externas de su vida como lo hacen los roedores y los gérmenes. Conocen también otras satisfacciones que la alimentación y la proliferación. En consecuencia, en los países de la civilización capitalista, el aumento del capital acumulado supera el aumento de las cifras de población. En la medida en que esto ocurre, aumenta la productividad marginal del trabajo frente a la productividad marginal de los factores materiales de producción. Surge una tendencia al aumento de los salarios. La proporción de la producción total que se destina a los asalariados aumenta frente a la que se destina a los intereses de los capitalistas y a la renta de los propietarios de la tierra.3

Hablar de la productividad del trabajo sólo tiene sentido si uno se refiere a la productividad marginal del trabajo, es decir, a la deducción en la producción neta que se produce por la eliminación de un trabajador. Entonces se refiere a una cantidad económica definida, a una cantidad determinada de bienes o a su equivalente en dinero. El concepto de productividad general del trabajo al que se recurre en el discurso popular sobre un supuesto derecho natural de los trabajadores a reclamar el aumento total de la productividad es vacío e indefinible. Se basa en la ilusión de que es posible determinar la parte que cada uno de los diversos factores complementarios de la producción ha aportado físicamente a la obtención del producto. Si se corta una hoja de papel con tijeras, es imposible determinar las cuotas del resultado a las tijeras (o a cada una de las dos hojas) y al hombre que las maneja. Para fabricar un coche se necesitan varias máquinas y herramientas, varias materias primas, la mano de obra de varios trabajadores manuales y, ante todo, el plan de un diseñador. Pero nadie puede decidir qué cuota del coche terminado debe atribuirse físicamente a cada uno de los diversos factores cuya cooperación fue necesaria para la producción del coche.

En aras de la argumentación, podemos dejar de lado por un momento todas las consideraciones que muestran las falacias del tratamiento popular del problema y preguntar: ¿Cuál de los dos factores, el trabajo o el capital, causó el aumento de la productividad? Pero precisamente si planteamos la pregunta de esta manera, la respuesta debe ser: el capital. Lo que hace que la producción total en los Estados Unidos actuales sea mayor (por cabeza de mano de obra empleada) que la producción en épocas anteriores o en países económicamente atrasados —por ejemplo, China— es el hecho de que el trabajador estadounidense contemporáneo cuenta con más y mejores herramientas. Si el equipo de capital (por cabeza del trabajador) no fuera más abundante que hace trescientos años o que hoy en día en China, la producción (por cabeza del trabajador) no sería mayor. Lo que se necesita para elevar, en ausencia de un aumento del número de trabajadores empleados, la cantidad total de la producción industrial de Estados Unidos es la inversión de capital adicional que sólo puede acumularse mediante un nuevo ahorro. Es a los que ahorran e invierten a quienes hay que reconocer el mérito de la multiplicación de la productividad de la fuerza de trabajo total.

Lo que eleva las tasas salariales y asigna a los asalariados una porción cada vez mayor de la producción que ha sido aumentada por la acumulación adicional de capital es el hecho de que la tasa de acumulación de capital supera la tasa de aumento de la población. La doctrina oficial pasa por alto este hecho o incluso lo niega rotundamente. Pero la política de los sindicatos muestra claramente que sus dirigentes son plenamente conscientes de la corrección de la teoría que públicamente tachan de tonta apologética burguesa. Están ansiosos por restringir el número de solicitantes de empleo en todo el país mediante leyes antiinmigración y en cada segmento del mercado laboral impidiendo la entrada de recién llegados.

Que el aumento de las tarifas salariales no depende de la «productividad» individual del trabajador, sino de la productividad marginal del trabajo, queda claramente demostrado por el hecho de que las tarifas salariales se están moviendo hacia arriba también para las actuaciones en las que la «productividad» del individuo no ha cambiado en absoluto. Hay muchos trabajos de este tipo. Un barbero afeita hoy a un cliente precisamente de la misma manera que sus predecesores lo hacían hace doscientos años. Un mayordomo atiende la mesa del primer ministro británico de la misma forma en que antaño los mayordomos atendían a Pitt y Palmerston. En la agricultura, algunos trabajos se siguen realizando con las mismas herramientas y del mismo modo que hace siglos. Sin embargo, los salarios que ganan todos esos trabajadores son hoy mucho más altos que en el pasado. Son más altos porque están determinados por la productividad marginal del trabajo. El empleador de un mayordomo evita que este hombre trabaje en una fábrica y, por lo tanto, debe pagar el equivalente al aumento de la producción que supondría el empleo adicional de un hombre en una fábrica. No es ningún mérito del mayordomo lo que provoca este aumento de su salario, sino el hecho de que el aumento del capital invertido supera el aumento del número de manos.

Todas las doctrinas pseudoeconómicas que deprecian el papel del ahorro y la acumulación de capital son absurdas. Lo que constituye la mayor riqueza de una sociedad capitalista frente a la menor riqueza de una sociedad no capitalista es el hecho de que la oferta disponible de bienes de capital es mayor en la primera que en la segunda. Lo que ha mejorado el nivel de vida de los asalariados es el hecho de que el equipo de capital por cabeza de los hombres deseosos de ganar salarios ha aumentado. Es una consecuencia de este hecho que una parte cada vez mayor de la cantidad total de bienes utilizables producidos va a parar a los asalariados. Ninguna de las apasionadas peroratas de Marx, Keynes y una serie de autores menos conocidos podría mostrar un punto débil en la afirmación de que sólo hay un medio para elevar las tasas salariales de forma permanente y en beneficio de todos los ávidos de ganar salarios, a saber, acelerar el aumento del capital disponible frente a la población. Si esto es «injusto», la culpa es de la naturaleza y no del hombre.

  • 1.Véanse las páginas 42 y 43 sobre la tendencia inherente al capitalismo a acortar el intervalo entre la aparición de una nueva mejora y el momento en que su uso se generaliza.
  • 2.Cf. The Church and the Disorder of Society, Nueva York, 1948, p. 198.
  • 3.Los beneficios no se ven afectados. Son la ganancia derivada de ajustar el empleo de los factores materiales de producción y del trabajo a los cambios que se producen en la demanda y la oferta y dependen únicamente de la magnitud del desajuste anterior y del grado de su eliminación. Son transitorios y desaparecen una vez que el desajuste se ha eliminado por completo. Pero como los cambios en la demanda y la oferta se producen una y otra vez, también surgen una y otra vez nuevas fuentes de beneficio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Twittear