José Luis Ferreira ha escrito un libro en el que relaciona la economía y la pseudociencia. En los últimos días, tomó un extracto del libro y lo subió a un blog incluyendo una breve referencia crítica a la Escuela Austriaca de Economía que copio a continuación.
“Con la escuela austriaca se encienden muchas señales de alarma que nos previenen contra la pseudociencia: ¿dónde están los avances de esta escuela? ¿Cuándo han corregido un error? ¿Cuándo han descartado una hipótesis por encontrar otra mejor? ¿Dónde publican? ¿A quién convencen? ¿Qué datos necesitan para invalidar alguna de sus hipótesis? … En realidad no es de extrañar que esta escuela no presente avances puesto que, como decía Friedrich Hayek, su postura no es consecuencialista. Para ellos la aceptación de la libertad de mercado es un fin en sí mismo como parte de la libertad humana.”La crítica ha generado una fuerte reacción en los círculos austriacos, y es quizás por eso que me animo a escribir esta nota, básicamente para calmar las aguas y pedir comprensión de un lado y del otro del debate.
A los austriacos les digo que Ferreira no es un improvisado. Es profesor de la Universidad Carlos III de Madrid y se define a sí mismo como un economista de amplia formación, experto en Teoría de Juegos, Microeconomía, Economía Experimental y Metodología, temas sobre los que dirige proyectos de investigación y publica regularmente artículos en las revistas académicas internacionales.
Les diré además que esta crítica no es nueva, sino que representa precisamente el modo en que la corriente principal, el mainstream, ve a la tradición austriaca.
Incluso diré que parte de la tradición austriaca –y no daré nombres- cae en los vicios que Ferreira señala. Sí, lo confirmo, dentro de la Escuela Austriaca hay autores que contaminan sus investigaciones con sesgos ideológicos.
Pero también le diré a Ferreira que esos sesgos no son sólo un problema en la tradición austriaca. Rallo lo dice claramente en su réplica. No puede desestimarse a toda la tradición por la mala praxis de unos pocos. De otro modo, ¡qué quedaría de la profesión!
Intentaré entonces convencer a Ferreira que hay una Escuela Austriaca a la que vale la pena dedicarle tiempo, y que va mucho más allá de Mises y Hayek.
Recomiendo al respecto La economía del tiempo y de la ignorancia, un libro que Mario Rizzo y Gerald O´Driscoll (aquí mi reseña) escribieron en 1985. La siguiente cita explica el cambio que surge en los años 1970 dentro de la tradición.
La economía austríaca ha cambiado en los últimos diez años y ese cambio ha sido positivo. Los austríacos se cuentan ahora entre los economistas más creativos, innovadores y menos dogmáticos. …. Mientras que la corriente principal neoclásica continúa dando vueltas a sus ruedas, los ‘austríacos’ (en el sentido amplio de escuela de pensamiento subjetivista y del proceso de mercado) se están preguntando y respondiendo cuestiones profundas en la frontera de conocimiento científico-social. …. Entienden que la aplicación del modelo mecánico de la física del siglo XIX bien puede que haya alcanzado los límites de sus contribuciones útiles. No tienen miedo a desafiar muchas creencias aceptadas amplia pero pasivamente entre los economistas. Saben que el siglo XX está casi acabado y que no todos sus desarrollos intelectuales han sido beneficiosos. Entienden que un nuevo siglo demandará no solamente ‘nuevas’ técnicas (quizás muchas de ellas sean viejas técnicas), sino también nuevas divisiones entre las disciplinas académicas (Rizzo, 2009 [1996]:17-18).Concretamente, Rizzo se refiere a una “explosión” de trabajos publicados en revistas reconocidas como la Review of Political Economy (Edward Arnold), Advances in Austrian Economics (JAI Press), Review of Austrian Economics (Kluwer Academia Press), las series del libro tituladas, “Foundations of the Market Economy”, publicada por New York University Press (Rizzo, 1996:18), y quien escribe agregaría el Quarterly Journal of Austrian Economics (Ludwig von Mises Institute).
También debe prestarse atención hacia la escuela “praxeológica” reflejada en la revista sociológica Cultural Dymanics (E. J. Brill). Además, las perspectivas austríacas en macroeconomía están recibiendo ahora reconocimiento al mismo nivel que los desarrollos de la corriente central. Ver, por ejemplo, Snowden, Vane y Wynarczyk (1994). Otras corrientes intelectuales derivan del trabajo sobre realismo en el pensamiento económico, principalmente por Lawson (1994a, 1994c) y Mäki (1990). También hay una doctrina, vivamente inspirada por los austríacos, sobre banca competitiva en los trabajos de White (1989), Selgin (1988), Selgin y White (1994) y Cowen y Kroszner (1994).
De forma similar, se han producido trabajos austríacos (es decir, basados en el de Böhm Bawerk) sobre teoría del capital por Faber (1986). En el campo de la comparativa de sistemas económicos están Lavoie (1985), Boettke (1990c, 1993), Prychitko (1991) y Kornai (1992). La economía evolutiva ha mostrado intentos de combinar lo austríaco con otras líneas de pensamiento en el trabajo de Langlois (1992) y Witt (1992). No se puede dejar de mencionar, asimismo, la dedicación internacional al análisis y crítica del trabajo de Friedrich A. Hayek. Las contribuciones a esta literatura son vastas, sin embargo hay que mencionar a Birner y van Zijp (1994) y Colonna y Hagemann (1994a, 1994b).
Pero desde aquel libro, el movimiento se ha extendido aun más. Cito como prueba a los 60 autores que forman parte del libro “La Escuela Austriaca desde Adentro” (Vol. I, Vol. II, Vol. III), todos con décadas de docencia, investigación y publicaciones científicas.
La sola mención de estos autores y un repaso por sus publicaciones puede mostrar una Escuela Austriaca que va más allá de Mises y Hayek, y que hoy compite dentro de la corriente principal en las mejores revistas académicas. Sin ánimo de ser exhaustivo, van algunos ejemplos.
En metodología, se pueden revisar los aportes de Fritz Machlup (sus publicaciones son extensas y conocidas, por ejemplo en la disputa con Terrence Hutchison). Hoy Gabriel Zanotti sigue esa línea de pensamiento (algunos de sus libros están disponibles en Unión Editorial).
En historia del pensamiento económico, se puede revisar la trayectoria y las publicaciones de Bruce Caldwell (nótese que si bien Caldwell tiene ganada reputación en metodología, en ese campo no es austriaco. Pero en historia del pensamiento sigue claramente esta línea de investigación, especialmente a Hayek, como de hecho, lo reconoce aquí).
En microeconomía y empresarialidad destaca Israel M. Kirzner, pero también Peter Klein y Peter Lewin. Este es, de hecho, un campo en el que la Escuela Austriaca tiene una reconocida superioridad respecto de sus colegas. Los autores mencionados han sabido explotar esa oportunidad con cientos de publicaciones.
En teoría e historia monetaria aparecen Lawrence H. White, George Selgin y Kevin Dowd, autores en cuya obra abunda trabajo empírico. La trayectoria y el reconocimiento de estos autores es ampliamente conocido para los expertos en el campo.
Como historiador, pero ya no específicamente sobre el tema monetario puede sumarse a Robert Higgs.
En macroeconomía destaca Roger W. Garrison y Steven Horwitz, este último con un conocido análisis sobre micro-fundamentos para la macroeconomía. El primero por elaborar un modelo que compite con el IS-LM keynesiano.
En finanzas públicas aparece Randall Holcombe, campo que se complementa con la filosofía política donde destacan Friedrich Hayek, James Buchanan y Murray Rothbard, autores que no necesitan presentación.
La Escuela Austriaca ha cambiado, y es parte hoy de un enfoque más amplio que compite con aquel al que Ferreira posiblemente pertenece. En palabras de Peter Boettke,
“La Economía Austriaca es un programa de investigación científica -históricamente una rama de los principios de la economía neoclásica, y en el discurso contemporáneo una parte de la nueva rama de la economía institucional y economía política que se levantó en la segunda mitad del siglo XX para desafiar la hegemonía de la síntesis neoclásica. Mises y Hayek fueron de manera muy significativa los pioneros en este programa de investigación, y su idea de una teoría unificada de la ciencia social basada en el individualismo metodológico y en explicaciones de tipo mano invisible dio como resultado a nuevos campos de estudio (Alchian y los derechos de propiedad; Buchanan y la elección pública; Coase y los costos de transacción; Leijonhufvud y la coordinación macro: North y la Nueva Historia Económica; Olson y la acción colectiva; Ostrom(s) y el policentrismo; Tullock y la búsqueda de rentas; Yeager y la teoría monetaria del desequilibrio y , por supuesto, Kirzner y la teoría empresarial del proceso de mercado; y Rothbard y la teoría del anarcocapitalismo.”Hay austriacos, que celosos de su propio movimiento, rechazan esta visión más amplia, y publican en sus propios journals, como el QJAE, RAE, Independent Review, o en español, Procesos de Mercado, Laissez Faire, RIIM. Pero hay otros autores que han cruzado esa barrera y hoy publican en todos los journals especializados en sus campos de estudio. Un repaso por los cv de los autores mencionados arriba (se incluyeron hipervínculos) muestra que ya no hay revistas que rechacen el acceso de autores que siguen la tradición.
Debo decir que Peter Boettke y Lawrence H. White, como modelos a seguir dentro de la tradición, han desaconsejado públicamente el publicar en revistas austriacas, y en su lugar, sugieren cruzar la frontera hacia las revistas de la corriente principal. Pero pienso que las revistas propias de la tradición cumplen un rol fundamental. Si bien es cierto que aíslan al enfoque, también es cierto que hay temas que la corriente principal todavía no está preparada para digerir, pues con carácter previo deberán aceptar muchas de las contribuciones que dentro de la tradición ya son moneda corriente. De ahí que el austriaco hace un trabajo doble. Sigue su curso avanzando en un programa de investigación sólido, pero también debe ir intentando penetrar en la corriente principal para lograr el convencimiento de sus colegas.
Para cerrar, mi respuesta a las preguntas de Ferreira:
Comenzando por el final, la aceptación de la libertad de mercado no es un fin en sí mismo dentro de la tradición austriaca, sino la consecuencia de numerosos y profundos estudios económicos que están englobados en el derecho y la filosofía política que él posiblemente ignora.
¿Por qué lo ignora? Porque ha aprendido de la corriente principal a seguir una excesiva especialización que lo ha conducido hacia la microeconomía y la teoría de los juegos, pero lo ha dejado fuera de numerosos temas de investigación. Como he explicado aquí, lamentablemente la profesión toma los derechos de propiedad como un dato, y jamás discute ciertos roles esenciales que el gobierno debe cumplir, a pesar de que no tiene argumentos sólidos para sostener esas funciones. Quiero decir con esto último que la teoría de los bienes públicos o las externalidades presentan argumentos ambiguos que no definen concretamente qué funciones debe asumir el estado. Con ello, sólo queda arbitrariedad e incentivos perversos.
¿Dónde están los avances de esta escuela? Están publicados, como ya sostuve arriba. Mi sugerencia a Ferreira sería comenzar por las publicaciones de Israel Kirzner y Peter Klein, ya que tienen numerosas contribuciones a su propio campo de especialización.
¿Cuándo han corregido un error? ¿Cuándo han descartado una hipótesis por encontrar otra mejor? El propio Hayek ha dicho que cambió su entendimiento sobre la crisis del treinta, cuando planteó su propia regla monetaria. También aceptó que el auge duró mucho más tiempo del que él pensó que podía durar, hasta la crisis de los años 1970. Mises reconoció que Rothbard había planteado el tema de los monopolios mejor que él. Kirzner primero planteó que su aporte sobre creatividad era superior al de innovación de Schumpeter, pero luego comprendió que eran complementarios. Yo pensaba que las reservas fraccionarias eran la causa del ciclo, luego me convencí de que el problema es otro, motivado por el análisis teórico e histórico expuesto por White-Selgin-Dowd.
¿Dónde publican? En todos los journals. Basándome en los campos de teoría monetaria y macroeconomía, que son los que más conozco, comenzamos con el ejemplo de Larry White:
“How Would the Invisible Hand Handle Money?” (with George A. Selgin), Journal of Economic Literature 32 (December 1994): 1718-49.
“Competitive Payments Systems and the Unit of Account,” American Economic Review 74 (September 1984): 699-712.
“Accounting for Non-Interest-Bearing Currency: A Critique of the Legal Restrictions Theory of Money,” Journal of Money, Credit, and Banking 19 (November 1987): 448- 56.
“The Evolution of a Free Banking System” (with George A. Selgin), Economic Inquiry 25 (July 1987): 439-57.
Otro ejemplo de Roger W. Garrison:
“Time and Money: The Universals of Macroeconomic Theorizing,” Journal of Macroeconomics, vol. 6, no. 2 (Spring), 1984, pp. 197-213.
“Overconsumption and Forced Savings in the Mises-Hayek Theory of Business Cycle,” History of Political Economy, vol. 36, no. 2 (Summer), 2004, pp. 323-349. (See Rejoinder to Ahiakpor).
“Ahiakpor on Mises and ‘Forced Saving’: A Rejoinder,” History of Political Economy, vol. 40, no. 2 (Summer), 2008, pp. 397-405.
“Linking the Keynesian Cross and the Production Possibilities Frontier,” Journal of Economic Education, vol. 26, no. 2 (Spring), 1995, pp. 122-130.
“Can Monetary Stabilization Policy Be Improved by CPI Futures Targeting?” (with Lawrence H. White) Journal of Money, Credit, and Banking, vol. 29, no. 4, pt. 1 (November), 1997, pp. 534-541.
“Deficits and Inflation: A Comment on Dwyer,” Economic Inquiry, vol. 22, no. 4 (October), 1984, pp. 593-96.
“Predictable Behavior: Comment,” American Economic Review, vol. 75, no. 2 (June), 1985, pp. 576-78.
Y el ejemplo de Steven Horwitz:
“A Jambalaya of Thoughts on Non-price Signals, Commercial Spaces, and Lessons Learned from Katrina,” (symposium on Emily Chamlee-Wright’s The Cultural and Political Economy of Recovery), Studies in Emergent Order, 2011, forthcoming (invited contribution).
“Do We Need a Distinct Monetary Constitution?” (symposium in honor of James Buchanan), Journal of Economic Behavior and Organization, 2011, forthcoming (invited contribution).
“Austrian Economists and Liberal Arts Colleges as a Complementary Capital Combination,” Journal of Economic and Financial Education, 2011, forthcoming (invited contribution).
“The Limits of Economic Expertise: Prophets, Engineers, and the State in the History of Development Economics,” (with Peter J. Boettke), History of Political Economy, 37 (1), annual conference volume supplement, 2005, pp. 10-39 (invited contribution).
“The Functions of the Family in the Great Society,” Cambridge Journal of Economics, 29 (5), September 2005, pp. 669-84.
“Comment on Boettke & Subrick and Faulkner,” (symposium on John Searle’s philosophy and economics) Journal of Economic Methodology, 9 (1), March 2002, pp. 81-86 (invited comment).
“Keynes and Capitalism One More Time: A Further Reply to Hill,” Critical Review, 12 (1/2), Winter-Spring 1998, pp. 95-111 (invited reply).
“Monetary Calculation and Mises’s Critique of Planning,” History of Political Economy, 30 (3), Fall 1998, pp. 427-50.
“Labor Market Coordination and Monetary Equilibrium: W. H. Hutt’s Place in ‘Pre-Keynesian’ Macro,” Journal of Labor Research, 18 (2), Spring 1997, pp. 205-26 (invited submission).
“Reply to Cottrell,” Journal of the History of Economic Thought, 18 (2), Fall 1996, pp. 314-318.
“Capital Theory, Inflation, and Deflation: The Austrians and Monetary Disequilibrium Theory Compared,” Journal of the History of Economic Thought, 18 (2), Fall 1996, pp.287-308. Reprinted in The Legacy of Friedrich von Hayek, Vol III: Economics, Peter J. Boettke, ed., Cheltenham UK: Edward Elgar, 2000.
“Keynes on Capitalism: Reply to Hill,” Critical Review, 10 (3), Summer 1996, pp. 353-72 (invited submission).
“Feminist Economics: An Austrian Perspective,” Journal of Economic Methodology, 2 (2), December 1995, pp. 259-279.
¿A quién convencen? ¿Qué datos necesitan para invalidar alguna de sus hipótesis? Los austriacos no son positivistas. Dejaré este punto para otro post, por cuestión de tiempo, pero me adelanto a decir que los austriacos no se resisten a hacer trabajo empírico, como queda demostrado arriba. Lo que es necesario enfatizar, y quizás es la razón por la que adhiero al enfoque, es que los austriacos siguen elaborando teoría, igual que los Clásicos. Y es por eso que necesitamos más austriacos!!
Queda para cerrar un anexo con aquellas entrevistas incluidas en el libro mencionado “La Escuela Austriaca desde Adentro”, separadas por campo de estudio.
ANEXO
Metodología
De Viena a Nueva York. Entrevista a Fritz Machlup (1902-1983)
La Escuela Austriaca versus el Mainstream. Entrevista a Richard M. Ebeling (1950-)
La filosofía de la Escuela Austriaca. Entrevista a Raimondo Cubeddu (1951-)
Un austriaco aristotélico. Entrevista a Ricardo Crespo (1956-)
La filosofía, la economía y su método. Entrevista a Gabriel Zanotti (1960- )
Defendiendo la economía política. Entrevista a Peter J. Boettke (1960-)
Historia del pensamiento económico
Defendiendo la historia del pensamiento económico. Entrevista a Bruce Caldwell (1952-)
Filosofía de la ciencia e historia del pensamiento. Entrevista a Rafael Beltramino (1965-)
Microeconomía, Función empresarial y proceso de mercado
Un defensor de la libre empresa. Entrevista a Ludwig von Mises (1881-1973)
La economía en una lección. Entrevista a Henry Hazlitt (1894-1993)
Empresarialidad y procesos de mercado. Entrevista a Israel Kirzner (1930- )
De Rosario a Viena. Entrevista a Ivo Sarjanovic (1965-)
Hacia una teoría general de la firma. Entrevista a Peter G. Klein (1966-)
Teoría monetaria
Entre Mises y Keynes. Entrevista a Gottfried von Haberler (1900-1995)
Misiano de por vida. Hans Sennholz (1922-2007)
Un utilitarista austriaco. Entrevista a Leland B. Yeager (1924-)
Economía y finanzas. Entrevista a Juan Carlos Cachanosky (1953- )
Defendiendo la banca libre. Entrevista a Lawrence H. White (1954-)
La banca central versus las virtudes de la banca libre. Entrevista a George Selgin (1957-)
Teoría e historia de la banca libre. Entrevista a Kevin Dowd (1958-)
Macroeconomía
Viena. Una salida a la confusión macroeconómica. Entrevista a José Antonio de Aguirre (1937-)
Un macroeconomista austriaco. Entrevista a Roger W. Garrison (1944- )
Entre Chicago y Viena. Entrevista a Mark Skousen (1947-)
Subjetivismo y macroeconomía. Entrevista a Gerald O’Driscoll (1947-)
De la teoría del capital a una teoría de la firma. Entrevista a Peter Lewin (1948-)
Aplicando la Macroeconomía del Capital. Entrevista a John P. Cochran (1949-).
Por qué estamos ganando. Entrevista a Joseph T. Salerno (1950-)
Microfundamentos, teoría monetaria y banca libre. Entrevista a Steven Horwitz (1964- )
Comercio internacional
La perspectiva global. Entrevista a Sudha Shenoy (1943-2008)
Filosofía política
El camino desde la servidumbre. Entrevista a Friedrich A. von Hayek (1899-1992)
De la Escuela Austríaca al Public Choice. Entrevista a James M. Buchanan (1919- )
La ciencia de la libertad. Entrevista a Murray N. Rothbard (1926-1995)
Los austriacos y la sociedad de la propiedad privada. Entrevista a Hans-Hermann Hoppe (1949-)
Entre Mises y Rothbard. Entrevista a Jesús Huerta de Soto (1956- )
Derecho y Economía
La Escuela Austriaca y el derecho. Entrevista a Ricardo M. Rojas (1958- )
Aplicaciones varias a lo Gary Becker
La economía radical. Entrevista a Walter Block (1941- )
Mercados y calidad de vida. Entrevista a Randall Holcombe (1950- )
De la literatura a la economía. Entrevista a Martín Krause (1952- )
La ciencia aplicada de la economía austriaca. Entrevista a Thomas DiLorenzo (1954-)
Expandiendo las ideas de la Escuela Austriaca. Entrevista a Jeffrey A. Tucker (1963-)
Historia e Instituciones
La historia y las instituciones. Entrevista a Robert Higgs (1944-)
Sociología e historia. Entrevista a Carlos Sabino (1944-)
Algunos austriacos dispersos por el mundo
Un austriaco en París. Entrevista a Pascal Salin (1939- )
Sapo de otro pozo. Entrevista a Alberto Benegas Lynch (h) (1940- )
Un austriaco en Roma. Entrevista a Lorenzo Infantino (1948-)
La economía austriaca en Japón. Entrevista a Hiroyuki Okon (1963-)
Debates liberales en el Norte de Japón. Entrevista a Hashimoto Tsutomu (1967-)
Demás está decir que muchos de estos autores contribuyen a más de un campo. Aquí me limité a vincularlos al tema concreto de la entrevista."
No hay comentarios:
Publicar un comentario