Diego Sánchez de la Cruz se hace eco del análisis sobre el impacto socioeconómico de pensiones de gestión privada en Chile (también en Colombia, Méjico y Perú).
Artículo de su blog personal:
"La siguiente noticia de Emol.com analiza el impacto socioeconómico del modelo de pensiones de gestión privada implementado por Chile:
La implementación del sistema previsional de capitalización individual habría tenido un impacto positivo en el PIB chileno de 8,55%, es una de las principales conclusiones que arroja el estudio “Contribución del sistema privado de pensiones al desarrollo económico de Latinoamérica”.
La investigación, que analiza las experiencias de Colombia, México, Chile y Perú, fue presentada este jueves durante un foro organizado por Sura Asset Management. De acuerdo a las conclusiones, si bien el impacto del sistema de capitalización individual es positivo en todos los países analizados, se registraron diferencias que se explican por el diseño del sistema de pensiones; del programa de capitalización individual y su transición; el contexto macroeconómico; el perfeccionamiento de la regulación, y las características del mercado laboral, entre otras.
El estudio, coordinado por el economista Rodrigo Acuña, replica el cálculo hecho el año 2003 por Vittorio Corbo y Klaus Schmidt-Hebbel quienes analizaron los efectos de la reforma al sistema de pensiones sobre el nivel del producto y el crecimiento económico durante los primeros 20 años del cambio de sistema.
Según la publicación, tras la creación del sistema de capitalización individual se produce un importante incremento del ahorro nacional, el que alcanza niveles en torno al 25% del PIB, muy superiores a los históricos (en torno al 15%). Entre 1981 y 2012 el flujo de ahorro previsional obligatorio alcanzó un promedio de 4,86% del PIB, y la reforma implicó un aumento del ahorro total de 3,11% del PIB.
De acuerdo al estudio, las principales modificaciones realizadas en 1981 con impacto macroeconómico fueron el ahorro forzoso; el déficit fiscal previsional de transición; el aumento de la demanda por instrumentos financieros de largo plazo, y la reducción de cotizaciones de trabajadores desde un 26% a un 10,5%, lo que generó un aumento en el salario líquido y en el empleo.
“El efecto de la reforma está conformado por un aumento del PIB por trabajador en 5,7% debido al aumento en la inversión, 8,8% debido al incremento de la productividad y eficiencia del mercado financiero. Lo cual es contrarrestado parcialmente por una aumento del 1,3% de empleo que genera el efecto final de 8,55% sobre PIB total en 30 años”, explicó la entidad.
Sin embargo, las mayores tasas de crecimiento del PIB impulsadas por el nacimiento del sistema de pensiones fueron México (12,9%), seguido por Colombia (12,75%); en tanto, Perú anotó 6,22%. “Cabe hacer notar que hay algunas diferencias metodológicas que no hace estrictamente comparables estos resultados con el de Chile, pero entregan órdenes de magnitud”, agregó el documento.
El CEO de Sura Asset Management, Andrés Castro, destacó que el estudio permite confirmar que “existe un círculo virtuoso entre los sistemas de pensiones y el desarrollo de las economías en que están insertos”.
José Piñera, arquitecto del modelo AFP, ha compartido en Twitter otros aspectos de dinamización de la economía que Chile ha desarrollado gracias a este paradigma:
1. El sistema AFP conduce a una menor volatilidad del ciclo económico, por la mayor estabilidad en oferta de fondos que ofrecen las gestoras de pensiones a bancos y empresas. Además, el largoplacismo de sus inversiones influye positivamente en este sentido. 2. El modelo de gestión privada de pensiones también ha protegido a los accionistas minoritarios y ha integrado a Chile en los mercados de capitales internacionales.
3. El sistema chileno mejora la calidad de la información y del gobierno corporativo, ya que el voto de las AFP en Juntas y Directorios fortalece la gestión excelente y los objetivos a largo plazo.
4. El paradigma AFP contribuye al perfeccionamiento de la legislación y la institucionalidad de los mercados de inversión chilenos."
No hay comentarios:
Publicar un comentario