martes, 25 de mayo de 2021

Estos países europeos superaron la pobreza e incrementaron la riqueza con bajos impuestos y poca regulación

Eben Macdonald refuta la tesis de los socialistas democráticos que alaba a los países nórdicos como ejemplos del éxito de los impuestos progresivos, los generosos Estados de bienestar y los poderosos sindicatos. 

A su vez, expone con diversos ejemplos cómo el mejor nivel de vida se alcanza por otras causas. 


Artículo de Mises.org: 



Los socialistas democráticos suelen alabar a los países nórdicos como ejemplos del éxito de los impuestos progresivos, los generosos Estados de bienestar y los poderosos sindicatos. Los librecambistas han respondido señalando que estos países no sólo se enriquecieron mucho antes de que se aplicaran estas políticas, sino que además tienen tanta flexibilidad normativa como Estados Unidos, según datos del Banco Mundial. Sin embargo, también hay que señalar a los países que abrazaron el llamado neoliberalismo como medio para enriquecerse y reducir la pobreza. Resulta que se ha demostrado que esta estrategia funciona y que estas zonas de Europa tienen un nivel de vida tan alto, si no más, que el de los nórdicos. Aquí veremos tres ejemplos.

Luxemburgo

El Foro Económico Mundial es famoso por su creencia en «reajustar» el capitalismo para lograr el objetivo de «orientar el mercado hacia resultados más justos, teniendo en cuenta los riesgos y oportunidades medioambientales y sociales y no centrándose únicamente en los beneficios financieros a corto plazo». Sin embargo, cada año presentan el Índice de Competitividad Global. Su objetivo es descubrir los países económicamente más desarrollados y productivos de la Tierra, en términos de infraestructura, educación y salud pública. Este índice compuesto tiene doce pilares principales: los dos más relevantes para nuestros fines son el primero y el séptimo, «instituciones» y «eficiencia del mercado laboral». Dentro de cada pilar, hay subcomponentes más pequeños. Dentro de las instituciones, se incluyen factores como los «derechos de propiedad», la «carga de la regulación gubernamental» y el «despilfarro del gasto público», mientras que la eficiencia del mercado laboral incluye el «efecto de la fiscalidad en los incentivos al trabajo».

Se pueden utilizar fácilmente los datos del FEM para demostrar que los países más prósperos del mundo están orientados al mercado y son favorables a la empresa. Nuestro ejemplo es Luxemburgo. Según el Pew Research Center, una persona con bajos ingresos en Luxemburgo es más rica que una persona con bajos ingresos en cualquier otro país occidental (incluidos los nórdicos) y, además, el país puede presumir de tener la segunda clase media más fuerte del mundo la renta media familiar más alta del mundo. Lamentablemente, el Pew Research Center no define los límites del percentil de ingresos de cada categoría. Sin embargo, para tener más perspectiva, la información de Eurostat muestra que, a partir de 2019, el 10% más pobre de Luxemburgo es el cuarto más rico de Europa.

¿Qué explica esto? ¿Gasta el gobierno luxemburgués grandes cantidades en bienestar? Aunque el gasto social está ligeramente por encima de la media de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, con un 21,6% del PIB, Luxemburgo sigue estando por debajo de muchos de sus vecinos. De hecho, la recaudación de impuestos es del 33,8% de la economía luxemburguesa, muy por debajo de la media; muchos consideran incluso que Luxemburgo es un paraíso fiscal. Gracias a sus favorables tipos impositivos sobre la propiedad, las empresas y el capital, ocupa el quinto lugar en el Índice de Competitividad Fiscal.

Aquí es donde los datos del FEM adquieren relevancia. Es cierto que Luxemburgo ocupa una posición baja en cuanto a la facilidad para crear una empresa; sin embargo, en cuanto a la carga de la regulación gubernamental sobre las empresas (refiriéndose a lo libre que está una empresa de la burocracia), ocupa el noveno lugar; en cuanto a los derechos de propiedad, ocupa el quinto lugar; en cuanto a la «protección de la propiedad intelectual», ocupa el tercer lugar; en cuanto a los «efectos de los impuestos sobre los incentivos al trabajo», ocupa el décimo lugar; en cuanto a los «efectos de los impuestos sobre los incentivos a la inversión», ocupa el octavo lugar; y en cuanto a los «impuestos totales como porcentaje de los beneficios», ocupa el duodécimo lugar. Según estos parámetros, Luxemburgo es una economía de libre mercado. Luxemburgo cuenta con una larga historia de libertad económica. Entre 1970 y 2001, ocupó sistemáticamente los diez primeros puestos del Índice de Libertad Económica del Instituto Fraser.

Ludwig von Mises nos enseñó que la productividad marginal de la mano de obra, y por tanto los salarios, vienen determinados por la facilidad con la que las empresas pueden invertir y acumular capital, sin trámites burocráticos, impuestos, burocracia, deuda pública e inflación. El entorno favorable a las empresas de Luxemburgo explica que tenga los trabajadores más productivos del mundo. De ahí que los pobres de Luxemburgo tengan, según los estándares internacionales, un nivel de vida muy alto.

Suiza

Suiza ocupa, junto con Luxemburgo, el primer puesto en las categorías orientadas al mercado del FEM. En cuanto a los derechos de propiedad, ocupan el tercer lugar, el duodécimo en cuanto a la carga de la regulación gubernamental sobre las empresas y el décimo en cuanto a los efectos de la fiscalidad sobre los incentivos laborales (ocupan un lugar destacado en el resto de las métricas que he utilizado. No estoy seleccionando datos). Se sitúan justo delante de Luxemburgo en el Índice de Competitividad Fiscal, en el cuarto puesto.

El país también es conocido por su disciplina fiscal; en 2001, el 85% de los votantes suizos votaron a favor de un «freno a la deuda», que esencialmente obliga al gobierno a gastar dinero en concordancia con el crecimiento de los ingresos. Desde que la ley entró en vigor en 2003, la deuda como porcentaje de la economía suiza ha descendido del 60% al 41% actual.

El énfasis de Suiza en la democracia directa significa que el dinero del gobierno debe gastarse de forma eficiente y prudente. Un estudio reveló que la democratización directa en los cantones suizos (el equivalente a los estados o distritos del Congreso) redujo el gasto en bienestar social en un 19% de media. Está claro que los votantes suizos tienen un nivel de racionalidad que a la mayoría de los políticos de otros países les aterraría. Por ejemplo, en un referéndum de 2012, dos tercios de los votantes rechazaron una propuesta para ampliar las vacaciones anuales obligatorias en el país, que «podría haber añadido 6.000 millones de francos suizos (5.000 millones de euros, 6.520 millones de dólares) a los costes laborales de los empresarios, según la Unión Suiza de Artes y Oficios (SGV), que representa a unas 300.000 empresas.»

La carga fiscal global de Suiza (28,5% del PIB) es una de las más bajas de la OCDE, y su gasto social es del 16,7%, muy por debajo de sus socios.

Sin embargo, lejos de lo que predice el modelo económico socialista, el 10% más pobre de Suiza es el tercero más rico de Europa.

Al igual que Luxemburgo, la productividad laboral suiza es increíblemente alta; la tercera más alta del mundo. Los impuestos y la burocracia son bajos y, al ser el país más globalizado del mundo, el capital, la tecnología y la inversión extranjeros tienen fácil acceso a los mercados suizos. Dicho esto, la economía suiza se ha estancado en los últimos años. En 2020, el desempleo alcanzó un máximo histórico, un insoportable 4,85%. Claramente, esto sugiere que unos impuestos bajos y una regulación flexible del mercado laboral pueden mitigar el impacto de la recesión/el estancamiento económico.

Irlanda

Irlanda no siempre ha sido una economía de libre mercado entusiasta. En 1970, acosada por profundos conflictos políticos y religiosos, Irlanda tenía una calificación de 6,55 en el Índice de Libertad Económica del Instituto Fraser, en un nada impresionante decimonoveno lugar. Así, en 1980 la renta per cápita de Irlanda era inferior a la de todos los países de Europa Occidental con nombresu tasa de desempleo superaba el 12%; la inflación rugía al 20%.

Sin embargo, el gobierno empezó a hacer reformas: se recortaron los impuestos y el gasto, y desde 1980, la calificación de la libertad económica de Irlanda ha aumentado un 22%. Hoy en día, Irlanda es famosa por su tipo impositivo del 12,5 por ciento en el impuesto de sociedades su atractivo para las empresas. La recaudación de impuestos sólo representa el 22,7 por ciento de la economía irlandesa, y el gasto social es un minúsculo 13,4 por ciento. Aunque está por debajo de los otros dos países que hemos examinado, Irlanda sigue ocupando un lugar destacado en cuanto a la protección de los derechos de propiedad, la flexibilidad normativa y los tipos impositivos sobre los beneficios.

Muchos sostienen que la prosperidad de Irlanda se debe únicamente a las enormes transferencias de bienestar de la Unión Europea. Sin embargo, un estudio indica que esta postura es errónea. En primer lugar, señala que estas transferencias subvencionaban a las empresas agrícolas. Aunque aumentaron los ingresos de las comunidades rurales, desalentaron la migración a las zonas urbanas, donde esas personas habrían sido inevitablemente más productivas. Por lo tanto, las transferencias fueron un impedimento, no una ayuda, para el crecimiento económico. En segundo lugar, el estudio señala que, mientras las tasas de crecimiento en Irlanda han aumentado, las subvenciones de la UE han disminuido en realidad:

Irlanda comenzó a recibir subvenciones tras su ingreso en la comunidad europea en 1973. Los ingresos netos procedentes de la UE supusieron una media del 3% del PIB durante el periodo de rápido crecimiento (1995-2000), pero durante el periodo de bajo crecimiento (1973-1986) supusieron una media del 4% del PIB. En términos absolutos, los ingresos netos se encontraban en 2001 aproximadamente al mismo nivel que en 1985. A lo largo de la década de 1990, los pagos de Irlanda al presupuesto de la UE aumentaron constantemente, pasando de 359 millones de euros en 1990 a 1.527 millones en 2000. Sin embargo, en el año 2000, los ingresos procedentes de la UE fueron de 2.488 millones de euros, es decir, menos que los 2.798 millones de 1991.

En tercer lugar, el estudio indica que, si las subvenciones pudieran explicar el repunte del crecimiento de Irlanda desde la década de 1990, cabría esperar que otros países que también reciben importantes pagos de la UE mostraran niveles de prosperidad similares. Sin embargo, este no es el caso: «Los Fondos Estructurales y de Cohesión de la UE representaron el 4% del PIB griego, el 2,3% del español y el 3,8% del portugués. Ninguno de estos países logró ni de lejos la tasa de crecimiento que experimentó la economía irlandesa. España tuvo una media de crecimiento del PIB del 2,5%, mientras que Portugal tuvo una media del 2,6% y Grecia sólo del 2,2% entre 1990 y 2000». Así pues, fueron los mercados libres, y no las inversiones de la UE, los que impulsaron la prosperidad de Irlanda.

Para los estándares americanos, Irlanda sigue siendo un país relativamente pobre. Sin embargo, desde la liberalización económica, Irlanda ha hecho enormes progresos en la reducción de la pobreza y el aumento de los ingresos mediante el crecimiento económico. Por ejemplo, un estudio (p. 34) ha revelado que la pobreza absoluta se redujo del 50% en 1993 al 20% en 2000 (una reducción más sustancial que en todos los países nórdicos). Reducir la tasa de pobreza en un 60% en siete cortos años es realmente impresionante. Según el Pew Research Center, entre 1990 y 2010, los ingresos de la categoría de bajos ingresos aumentaron un 73% (en general, la renta media ha crecido un 70%). Los datos de Eurostat lo corroboran: solo desde 2011, los ingresos del 10% más pobre de los irlandeses han aumentado un tercio.

Conclusión:

Los progresistas utilizan los países nórdicos como ejemplos de sistemas socialistas exitosos. Aunque esto no es así, los librecambistas deberían utilizar estos tres países -Luxemburgo, Suiza e Irlanda- para demostrar que no son necesariamente el gasto en bienestar y la redistribución los que elevan la posición de los más pobres. Por el contrario, son el crecimiento económico, el aumento de la productividad, el espíritu empresarial y los derechos de propiedad los que enriquecen a los más pobres.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Twittear