miércoles, 20 de febrero de 2013

Los suicidios y el periodismo del click (Política, Economía. 1.277)

Un impresionante y documentadísimo artículo al respecto de los suicidios en España, denunciando a su vez la tremenda manipulación mediática y poca ética periodística en la relación que se hace entre crisis y suicidios:

Muy, muy recomendable:

Artículo del blog Ciencias y Cosas:

"Aprovechando la ILP de la PAH y la indignación, pero saltándose las recomendaciones de la OMS sobre la información de suicidios o sus propios libros de estilo, los medios han "descubierto" que en España se suicidan personas (3.145 personas en 2010) y vuelven a relacionar de forma manipulada crisis y suicidios. Curiosamente no dedicaron el mismo interés entre 1996 y 1998 con el máximo histórico de suicidios de los últimos 25 años o en pleno boom del ladrillo. Bienvenidos al periodismo del click.


La ética periodística y el periodismo del click

Después de años, en los que los medios han seguido las recomendaciones de la OMS sobre la información de suicidios, de repente, parece que en España se suicidan personas y rápidamente se relacionan con la crisis económica (algo que es falso) para realizar el titular más llamativo posible, simplemente para vender más anuncios de adsense o más clicks en las redes sociales... cosas del nuevo periodismo del click, al que estamos asistiendo en el que todos los medios hacen los titulares más sensacionalistas posibles aprovechándose de la indignación.

La ética periodística ha muerto (Sin código ético y a lo loco), en un sector en el que las redacciones están cubiertas cada vez más por becarios y donde los medios están con expedientes de regulación de empleo o a punto de cerrar, en donde todo vale por lograr el máximo número de visitas en su sitio web o en ventas en el puesto de venta y esto sirve tanto para los grandes medios, como para los medios alternativos que han surgido en los últimos tiempos y que siempre se anuncian como anti manipulación o información objetiva y luego en realidad, el sensacionalismo y la manipulación son los reyes. Ahora lo que vende, es el periodismo de la indignación.

Para informar a full sobre los suicidios, los medios comienzan a autojustificarse en los argumentos que la PAH ha ido colando en los diferentes programas y entrevistas, de hacer visible un problema y provocar reflexión aunque esta visibilización del problema, no sea más que vender a los muertos y rápidamente relacionarlos con la crisis económica, aunque no tuviera nada que ver.

Ejemplo de este "mercadeo" con los suicidios que han ido aplicando unos y otros y que han tenido bastante repercusión mediática (si se fijan en los dos primeros, hay una diferencia de 7 días entre uno y otro... algo que explicaremos más adelante).

1 - Un hombre se suicida en Granada justo antes de ser desahuciado

Todos los medios reportaron que la policía había hallado el cadáver ahorcado de una persona que iba a ser desahuciada de su casa, en la frutería de su hermano. Sin embargo, la realidad de la noticia era bastante diferente a lo que salió inicialmente...


Ahora, si vamos al tratamiento personalizado del suicidio de Granada, vemos también lo que comenta la entidad financiera sobre este cliente en particular (PDF). Tal y como podemos ver en el comunicado, este hombre firmó una hipoteca en junio de 2007 para pagarle la herencia de sus padres al resto de herederos y tomar posesión de la vivienda y el local. En 2009 (18 meses más tarde), la entidad financiera comienza con las reclamaciones de impago y hace una dación en pago en noviembre de 2009.

Desde noviembre de 2009 a octubre de 2012, este hombre está explotando comercialmente el local, vive en la vivienda y no ha aceptado ningún tipo de solución con la entidad financiera y no ha pagado un solo euro ni de préstamo, ni de alquiler ni de nada. Tres años después, la entidad financiera ejecuta el desahucio y el titular directo es: “se suicida por las deudas y el banco lo mató”. Esto, es afirmar con sensacionalismo, dado que lo único cierto, es que este hombre se suicidó a secas.

El Blog Salmón

2 - Una ex concejal socialista de 53 años se suicida en Barakaldo cuando iban a desahuciarla

Este caso de la ex concejal de Barakaldo fue muy sonado en los medios de comunicación y en parte fue la mecha que hizo que todos los medios se saltaran sus códigos éticos y comenzaran a informar sobre todo aquel suicidio con tintes llamativos en el que el amarillismo primara sobre la información objetiva y real, aprovechando que por aquel momento andaba en el candelero un pacto antidesahucios que sería aprobado días después.

Esta persona tenía ingresos junto con su pareja de 4.500 euros mensuales y una cuota de 600 euros, en la que como podemos ver, la relación suicidios y crisis NO se sostiene pero todos los titulares se quedan en "ex concejal se suicida cuando iban a desahuciarla", cuando detrás de la noticia hay más cosas pero evidentemente eso no vende.

Vía Alecto en Menéame más información acerca del caso



La otra cara del suicidio de Amaya por Casimiro García-Abadillo

¿Por qué Amaya Egaña llevaba más de dos años sin pagar la hipoteca del piso donde vivía con su marido y con su hijo?

Nadie ha respondido hasta ahora a esa pregunta, que es relevante por cuanto el suicidio de la ex concejal socialista de Éibar ha desencadenado todo un movimiento en contra de los desahucios, encabezado por los jueces, seguido por el sindicato mayoritario de la Policía y que ha obligado al Gobierno y al PSOE a acelerar la negociación para la reforma de la ley hipotecaria.

Amaya (sin duda una mujer bondadosa y cumplidora de sus obligaciones) vivía angustiada desde hacía mucho tiempo. Había avalado con su piso a su hermano (en situación económica apurada), hecho que había ocultado a su esposo. Aunque la familia ingresaba 4.500 euros al mes, desde julio de 2010 no hacía efectivo el pago de su hipoteca. Amaya tampoco le contó a su marido que el día 9 de noviembre una comitiva de desalojo iba a presentarse en su domicilio. Ella dejó escrita una nota para su marido: había tomado la decisión de suicidarse. Cuando los miembros de la comisión llamaron al portero automático, ella les abrió y luego se tiró por el balcón.

Es un terrible drama humano que revela el sufrimiento de una mujer que tal vez pensó que su marido no le perdonaría la ocultación de la decisión de ayudar a su hermano.

Sin embargo, el caso de Amaya, con ser un suceso conmovedor, no se corresponde con la tipología de los desahucios, que tienen que ver en general con una pérdida de ingresos de las familias, provocada porque alguno de sus miembros o todos han quedado en paro y eso les imposibilita pagar la amortización de su hipoteca.

El Mundo


A FONDO
CASIMIRO GARCÍA-ABADILLO

Alberto Egaña


Ayer hablé con Alberto Egaña, hermano de Amaya, la mujer que se suicidó cuando una comitiva de desalojo iba a proceder al desahucio de su vivienda en Baracaldo. Según la información publicada por EL MUNDO, Amaya había avalado con su piso a su hermano, que se encontraba en una situación económica complicada. Esa información fue, a su vez, facilitada por una fuente oficial de la Caixa y confirmada por este periodista con otra fuente en el Banco de España.

Alberto me comunicó que él nunca había sido avalado por su hermana Amaya. Posteriormente, reclamé una explicación a las fuentes y, en efecto, me confirmaron que se trataba de un error que tiene que ver con un aval del propio Alberto a su esposa.

Cierto es que Alberto, que gestiona un negocio familiar en Éibar, atraviesa por malos momentos y que ha tenido que pedir ayuda. Es un ejemplo de pequeño empresario que pelea por salir adelante y que ahora, además, está conmocionado por la tragedia de su hermana.

Él no se explica por qué Amaya decidió tirarse por el balcón. Es verdad, reconoce, que la situación económica de la familia era suficientemente desahogada como para hacer frente al pago de la hipoteca (670 euros al mes), que representaba el 20% de sus ingresos.

Nadie sabe por qué desde 2010 Amaya dejó de pagar y por qué, desde entonces, no atendió a las llamadas de la entidad para intentar negociar una solución.

En la información publicada el martes no había ninguna intención de hacer daño a la imagen de Alberto Egaña, pero a veces los profesionales cometemos errores y debemos reconocerlos públicamente. Y aunque en este caso sea uno inducido, uno es responsable de lo que firma.

Yo había hecho referencia a Amaya para poner de relieve que en el problema de los desahucios no todos los casos son iguales. Su suicidio levantó una ola de rechazo entre jueces, policías, etcétera. Su muerte se convirtió en emblemática. Pero sus circunstancias no se correspondían con el perfil de una familia que pierde su vivienda porque no tiene ingresos para pagar la hipoteca. Ese era el fondo del artículo y en él me sigo reafirmando.

La pregunta de por qué se suicidó Amaya Egaña sigue pues en el aire. Y sigue sin respuesta. Ni siquiera su hermano Alberto tiene una explicación razonable. Se rumorea una posible separación de su marido. Pero Alberto insiste en que el matrimonio estuvo de viaje en Galicia hace tan sólo unos días.

Lo que está claro es que Amaya estaba atravesando por un mal momento y que llevaba angustiada mucho tiempo. Según la versión que ha dado su esposo, ella no le había informado de la situación de impago, ni mucho menos de que el pasado día 9 de noviembre se iba a proceder al desahucio de la vivienda.


Los Egaña, bien conocidos en Vizcaya por tratarse de una familia ligada al Partido Socialista y a una tradición de lucha por la libertad, parecen estar marcados por la tragedia.

El Mundo

3 - El Periódico: Un hombre se suicida en Córdoba cuando iba a ser desahuciado

El caso del suicidio corrió como la espuma por las redes sociales y rápidamente se le relacionó con la crisis y los bancos asesinos, etc... y no fue hasta bastante tarde cuando la noticia ya había calado, cuando se supo que había un conflicto familiar detrás en el que era la familia la que realizaba el desahucio, pero era mejor difundir rápidamente la información sin asegurarse si era cierta.


La Policía Nacional y la familia del fallecido confirman a eldiario.es que el desalojo se debía a un pleito familiar sobre el alquiler de la vivienda y no a una deuda con el banco

Un hombre de unos 50 años de edad se ha suicidado esta mañana en Córdoba cuando la policía entraba en su casa de alquiler para facilitar una orden de desahucio, según han confirmado fuentes de la Policía Local. La víctima se ha arrojado desde una segunda planta del número 1 de la Avenida Ronda de los Tejares, en pleno centro de Córdoba, y ha fallecido instantes después.

Según la Policía Nacional y los familiares del fallecido, éste no iba a ser desahuciado por orden del banco sino por un conflicto familiar en el que las autoridades han resuelto que debía abandonar la vivienda. Las mismas fuentes policiales han precisado que el hombre también estaba en trámites de separación.

El Diario
4 - Se suicida en Alicante cuando iba a ser desahuciado

Este caso de una persona en Alicante, ha sido uno de los más recientes y que más ha llamado la atención porque se produjo el mismo día que se debatía en el Congreso la admisión a trámite de la Iniciativa Legislativa Popular de la PAH, y algo que aprovechó la PAH para llevarlo a su redil... como veremos al final del artículo.

Algo que se obvió en la mayoría de informaciones o que se dijo de tapadillo, una vez el titular había calado... era que esta persona debía 6 años de alquiler (unos 24.000 euros)...

Ese mismo día, se conoció que una pareja de jubilados se suicidaba en Mallorca...pocas horas después de que se conociera la noticia de Alicante, efecto Werther en pleno funcionamiento.

El último caso de este sensacionalismo, fue ayer con la noticia de un suicidio en Calviá que se difundió en El Gran Debate de Telecinco (como a unos 20 minutos del final del programa), aprovechando que Ada Colau (la de "banqueros asesinos") estaba en el plató.

La realidad, es que NO había deuda bancaria detrás... pero no se dijo.


Los hechos ocurrieron en una vivienda del municipio, sobre las once menos cuarto de la mañana, cuando el hijo entró en la vivienda y halló el cuerpo sin vida. Tras el brutal impacto, pidió ayuda y la Guardia Civil desplazó hasta esa dirección a varias patrullas. La Policía Judicial se hizo cargo de la investigación, con el comandante Del Amor a la cabeza, y se confirmó que se trataba de un nuevo suicidio por asfixia económica.

En este caso, sin embargo, no se trata de un desahucio bancario, sino de un embargo de la casa de Calvià por una deuda privada que el hombre había contraído y no había podido saldar.

El caso de la deuda había sido investigado en el Juzgado número 14 de Primera Instancia y al parecer el abogado de la víctima ya le había notificado la orden de desahucio. El juzgado había comunicado el cambio de titularidad de la casa de Calvià. La deuda era de unos 50.000 euros.

Última Hora

5 - Una mujer se quema a lo bonzo en una sucursal bancaria de Castellón

Uno de los casos más recientes, el de una persona que se quemó a lo bonzo en una sucursal bancaria de Almassora (Castellón) y en todas las informaciones se destacó que la persona estaba separada y tenía 3 hijos a su cargo. Sin embargo, indagando un poco más en la noticia.... A la persona le quitaron 3 pisos por una deuda que rondaba los 100.000 euros... desde luego no parece el típico caso de persona que se queda en la calle con que le vayan mínimamente las cosas mal


La mujer de Almassora perdió dos pisos al ser el aval de un tercero

Una mujer de 47 años, vecina de Almassora, se quemó ayer a lo bonzo en el interior de la sucursal CaixAlmassora situada en la avenida José Ortiz número 59 donde entró gritando "me lo habéis quitado todo", después de que la entidad se hubiera quedado con dos de sus pisos que ya tenía pagados, pero que estaban de aval de una tercera vivienda, explican sus familiares.

Con 25 años se quedó viuda con dos niños pequeños tras fallecer su marido, camionero de profesión, en un accidente de tráfico. Durante el tiempo que estuvo con el padre de sus dos hijos mayores adquirieron los dos pisos que tenía pagados. Con los años, Inocencia rehizo su vida con otro hombre con el que se compró una villa, aportando como aval las dos viviendas que tenía en propiedad. Con su segunda pareja, Inocencia tuvo a su tercer hijo y, poco después, se volvería a separar.

Fue entonces cuando se quedó con la villa que, después de 5 años sin trabajo, no pudo mantener y fue embargada por el banco, según explica la familia quien añade que, antes del embargo de la villa ya le habían "quitado" los otros dos pisos. Esta versión no pudo ser confirmada por la entidad ya que su director general, Jorge Mallol, no quiso hacer declaraciones. Pese al embargo de las tres viviendas, Inocencia todavía tenía que hacer frente a parte de la deuda con CaixAlmassora.

Levante

Por cierto, entre 1996 y 1998 se alcanzó el pico de suicidios en España de los últimos 25 años (Galindo, 2011) ¿Por qué en su momento los medios de comunicación no se saltaron los libros de estilo para informar sensacionalistamente sobre los suicidios? El maldito periodismo del click.

Recomendada lectura en El Blog Salmón "El suicidio por la crisis como ejemplo de titular creativo y un caso particular de suicidio para la reflexión"

El Efecto Werther
Se sabe desde hace muchos años, que hay un efecto imitación en los suicidios ya que cuando se informa de un caso de suicidio se produce un aumento de suicidios, especialmente entre personas jóvenes, provocando un efecto imitación conocido como Efecto Werther y que está demostrado desde hace años (y que posiblemente fue el causante del suicidio del matrimonio de Mallorca) de ahí que la OMS recomiende no hacer publicidad sobre los suicidios y ser muy cuidadosos con la información y las formas en las que se realiza la información, porque detrás de un suicidio hay muchos factores implicados (casi nunca es el primero más llamativo).


A partir de un documento elaborado como parte de SUPRE (Suicide Prevention - Prevención del Suicidio), una iniciativa global de la OMS, se detallan algunos puntos a tener en cuenta a la hora de comunicar esta temática.

Si se está informando sobre el suicidio en general, deben usarse fuentes auténticas y confiables; mencionar estadísticas que deberán interpretarse cuidadosa y correctamente; los comentarios espontáneos deberán manejarse con cuidado a pesar de las presiones por tiempo, y tener mucho cuidado con las generalizaciones basadas en cifras pequeñas y las expresiones como "epidemia de suicidios" y "el lugar con mayor tasa de suicidios en el mundo".

También no se debe informar el comportamiento suicida como una respuesta entendible a los cambios o la degradación social o cultural.

En cuanto a la comunicación de un suicidio específico, deberán tenerse en cuenta a la hora de informar evitar la cobertura sensacionalista, particularmente cuando involucra a una celebridad. La misma deberá minimizarse hasta donde sea posible y evitar exageraciones.

Es importante no reproducir las fotografías de la víctima, no informar sobre el método empleado y sus detalles, y la escena del suicidio, para evitar comportamientos imitativos, ya que investigaciones han demostrado que la cobertura por parte de los medios de comunicación tiene mayor impacto sobre el método de suicidio adoptado, que la misma frecuencia con que estos ocurren.

Los titulares en primera página nunca son la ubicación ideal para informar sobre un suicidio y la información acerca del suicidio como algo inexplicable o simplista tampoco es apropiada porque nunca es el resultado de un solo factor o hecho.

El suicidio no deberá describirse como un método para enfrentar problemas personales tales como bancarrota, incapacidad de aprobar un examen o abuso sexual y los informes deberán tener en cuenta el impacto sobre las familias y otros sobrevivientes en términos del estigma y el sufrimiento psicológico.

Es contraproducente glorificar a las víctimas de suicidio como mártires y objetos de adulación pública porque puede sugerir, a las personas vulnerables, que la sociedad honra el comportamiento suicida. Lo correcto es poner el énfasis en lamentar la muerte de la persona o describir las consecuencias físicas de los intentos de suicidio para que actúen como elemento de disuasión.

Prevención del Suicidio: Un instrumento para profesionales de los medios de Comunicación

Una explicación sencilla del Efecto Werther y la imitación de suicidios


Cuando en 1774 un precoz Goethe publicaba Las cuitas del joven Werther, ignoraba sin duda el impacto que causaría la novela. La misma no sólo fue un éxito que lo propulsó violentamente desde el anonimato hasta la más extensa fama, si no que además fue un bestseller en su tiempo, desencadenando lo que se llamaría luego “la fiebre Werther”: la imitación, a lo largo y ancho de toda Europa, de los intereses, actitudes e indumentaria del personaje principal.


Pero lo que más inquietó a la sociedad de la época con respecto a esta novela es el notable aumento en el número de suicidios entre sus lectores, a imitación del final del joven Werther. Se dice que hubo cuando menos 2.000 suicidas entre los primeros lectores de la obra, siendo este un referente que dos siglos más tarde, en 1974 el sociólogo David P. Philips2 utilizaría al hablar de la conducta mimética que se da tras la sobre-exposición a la información concerniente al suicidio de una persona famosa o personaje público y que desencadena la imitación del mismo. Tan preocupante fue la oleada de suicidios por imitación que el mismo Goethe en ediciones sucesivas añadió un descargo de responsabilidad mediante la frase “Sé un hombre, no sigas mi ejemplo” antepuesta al comienzo de la novela.

El suicidio imitativo

Aún cuando a todas luces el suicidio es un acto resultante de diversas y complejas causas, los estudios epidemiológicos revelan que la imitación de una conducta publicitada puede ser un detonante importante. Incluso dos siglos antes del XVIII, época que sirvió de referente para el denominado Efecto Werther, se cree que Romeo y Julieta de William Shakespeare disparó una oleada de suicidios similares entre aquellos desgraciados en amores. No es, quizás, de extrañar esta característica imitativa del suicidio: como bien señalan Malo, Medrano y Uriarte (2010)3 no es la única dolencia psiquiátrica susceptible de diseminarse por contagio. Es, quizás, la más dramática por su fatal irreversibilidad, pero al ser sistemas abiertos, como somos, es de esperar la transmisión constante de ideas, conductas y preocupaciones por y hacia nuestros pares, aún más cuando la difusión de estas se ve potenciada a través de los medios.

Posteriores estudios por el mismo Philips4 y por otros investigadores5-6 confirmaron el fenómeno y sus características, señalando que la población más susceptible a esta influencia es aquella más vulnerable y ambivalente, como son, en especial, los adolescentes y los jóvenes, y que la extensión de la epidemia de suicidios es directamente proporcional a la cantidad de información o importancia que los medios de comunicación conceden al acto que origina las réplicas.

A comienzos de 2010 Pirkis y Blood publicaron una revisión de un estudio crítico publicado ya en el 2001 con respecto a los medios de comunicación y el suicidio7. En el mismo analizaban 97 estudios relacionados con la influencia de los medios (no sólo la prensa escrita, radio y televisión, si no también el Internet, factor importante a tener en cuenta en los tiempos que corren) y el suicidio. Los estudios analizados tratan sobre multitud de casos centrados en su mayoría en noticias publicadas en medios de prensa del soporte que sean, hallando una relación causal evidente entre los aumentos en el número de suicidas y la influencia de la prensa. En 2003 Gould et alter, considerados los analistas bibliográficos más serios en este sentido, ya habían postulado que “ya no queda ninguna duda respecto a la validez de los efectos contagiosos del suicidio”, tras analizar 42 reportes de prensa de suicidio de los cuales 29 (el 69%) tenía evidente repercusión en suicidios por imitación8.

Álvarez Torres, M. (2012) Efecto Werther: Una propuesta de intervención en la facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación (UPV/EHU). Norte de salud mental, 2012, vol. X, nº 42: 48-55.

Un ejemplo del Efecto Werther lo encontramos un artículo bastante reciente (Niederkrotenthaler et al. 2007), realizado en el metro de Viena, en el que se hacían la pregunta sobre si el famoso efecto Werther existía.

En Austria desde 1987, existen las "Directrices de prensa para informar sobre Suicidios" que afectan a los medios de comunicación, por las cuales se hacía una especie de experimento para intentar reducir el número de suicidios e intentos de suicidio que se producían en el metro de Viena y para reducir el número general de suicidios.

Después de la introducción de las directrices de los medios de comunicación, el número de suicidios e intentos de suicidio en el metro, había bajado más del 80% en los 6 meses siguientes y posteriormente tanto los suicidios y los intentos de suicidio habían bajado tanto en Viena (-40%) como en Austria (-33%) a pesar de que el número de pasajeros del metro de Viena prácticamente se había duplicado.

Recomendadas lecturas "Mass media influence on suicide. The Werther effect"y Operationalising Memetics - Suicide, the Werther Effect, and thework ofDavid P. Phillips


Los medios de comunicación y el fuck you a sus propios libros de estilo

Los medios de comunicación se saltan sus propios Libros de Estilo y aquello que se lleva enseñando en las facultades de Ciencias de la Comunicación desde hace décadas y es que la información de suicidios, hay que tener cuidado en cómo se dice

Manual de Estilo de EL Diario "El País" de España en la página 12 (pdf)


1.6. El periodista deberá ser especialmente prudente con las informaciones relativas a suicidios. En primer lugar, porque no siempre la apariencia coincide con la realidad, y también porque la psicología ha comprobado que estas noticias incitan a quitarse la vida a personas que ya eran propensas al suicidio y que sienten en ese momento un estímulo de imitación. Los suicidios deberán publicarse solamente cuando se trate de personas de relevancia o supongan un hecho social de interés general

Libro de Estilo del Diario EL Mundo en la página 67 (pdf)


VIII. Suicidios. Un suicidio no debe ser noticia en sí mismo. Acaba siéndolo cuando el autor es un personaje relevante o cuando se convierte en un hecho significativo por la forma de llevarse a cabo, la edad o el problema social que se esconda detrás.

A la hora de informar de un suicidio hay que tener en cuenta previamente dos cuestiones. Primera, que hay que valorar el común criterio de psiquiatras y psicólogos que nos advierten de que la noticias sobre un suicidio atrae a otras potenciales víctimas. Segunda, que no hay que precipitarse y calificar de suicidio una muerte sólo por las apariencias. Hace falta profundizar en la noticia.

Hace años el Consejo de Prensa británico condenó la publicación de la foto del cuerpo roto de la heredera de un imperio cervecero que se había suicidado lanzándose por un acantilado en Italia. Determinó que, pese a la relevancia pública del imperio empresarial del que era heredera, no existían en realidad razones, salvo las de la curiosidad malsana, para ofrecer la imagen atroz del cuerpo de la desdichada suicida, quebrando de paso su derecho a la intimidad.

Manual de Estilo de RTVE sobre suicidios


Especial sensibilidad. Como pauta genérica, deben evitarse las informaciones e imágenes referidas a suicidios y autolesiones de gravedad y, más aún, cuando sus protagonistas sean niños o adolescentes. En RTVE, el suicidio debe considerarse un asunto especialmente sensible, tanto en los programas de actualidad como en los de ficción.

Excepciones. Sólo de forma excepcional y por razones muy justificadas se podrá citar el suicidio como causa de una muerte, especialmente cuando se trate de personalidades relevantes o cuando revelen un hecho social de interés general.

Información responsable. La responsabilidad debe implicar, entre otros aspectos, considerar los sentimientos de los parientes, evitar la descripción detallada del método de suicidio adoptado y tener en cuenta la sensibilidad del público receptor. Aunque pueda resultar relevante indicar cómo murió una persona, proporcionar demasiados detalles podría estimular a otras personas a probar esos métodos. Descripciones explícitas también pueden acentuar el desamparo de los familiares y allegados del difunto, particularmente el de los niños.

Precauciones:

Deben evitarse explicaciones simplistas y las basadas en la especulación

No debe justificarse el suicidio con valores morales dignos de imitarse como el valor, amor, dignidad, honor, etc.

No debe asociarse el suicidio a expresiones como éxito, salida, opción, solución, etc.

Como podemos ver en estos tres Libros de Estilo de tres grandes medios de España, el tema del suicidio en ningún momento se prohíbe informar sobre él, pero sí se pide al periodista que la información sea lo más neutra posible pero acordándose de que hay más factores detrás de un suicidio y se eviten detalles escabrosos o simplistas que podrían dar lugar a la especulación.

Un ejemplo del fuck you a los libros de estilo es esta opinión de Ana Aldea (El Suicidio en la prensa) y su contrarréplica de El Defensor del Lector de El País amparándose en el falso aumento de los suicidios de Grecia

La crisis, como “acontecimiento estresante”, conlleva un aumento en los índices de suicidios de algunos países estudiados frente a otros que no la padecen con la misma severidad y mantienen sistemas de apoyo social.

Creo importante tener presente su reflexión aunque, a mi parecer, ella no debe impedir reflejar un hecho social. Publicaciones como New York Times, Washington Post o Spiegel han subrayado este incremento estadístico de los suicidios en países como Grecia.


El falso aumento de los suicidios por la crisis económica

En los últimos meses han aparecido diferentes noticias acerca de un supuesto aumento de suicidios en Grecia a causa de la crisis económica. Según estadísticas del Gobierno Griego, los suicidios en el primer semestre de 2011, habían aumentado un 40% con respecto al mismo periodo de 2010, lo que provocó que grupos de psiquiatras alertaran acerca del riesgo de dicho aumento y lo que podría conllevar.

Otra lectura que se hizo del aumento del 40%, fue que Grecia había pasado de la tasa más baja a la más alta de suicidios en poco más de tres años (justo la crisis) algo que parecía que se reafirmaba con noticias acerca de líneas telefónicas habilitadas para los suicidas dándoles consejo psicológico.

Todo este bulo que se formó, se aumentó con el suicidio mediático del jubilado Dimitris Christoulas a las puertas del Parlamento Griego supuestamente por las dificultades económicas y entonces las noticias sobre los aumentos de los suicidios se comenzaron a suceder como si de verdad estuvieran sufriendo una espiral de suicidios y antes de lo de Christoulas los suicidios no existieran.

La realidad en el caso griego, NO existe relación entre la crisis económica y el aumento de suicidios (de momento), entre otras cosas porque los estudios anteriores y los medios de comunicación, no siempre estudian todos los datos (Fountoulakis et al., 2012)

En el periodo de 1960 a 2009, las tasas de suicidio fluctuaron entre el 2,8 por cada 100.000 habitantes y los 4 por 100.000 en 1985, con un porcentaje que se mantuvo estable durante los años 2000 y 2009 con una tasa de entre el 3,5 y el 3,6.

En el año 2009, cuando se inició la extrema crisis económica sobre Grecia, se suicidaron un total de 391 personas, un número similar al del año 2000 cuando murieron 382 personas, pero una cifra inferior a las de los 2005 y 2006, cuando fallecieron 400 y 402 personas respectivamente.

Las tasas de suicidio no se correlacionan con la tasa de desempleo (r=-0,07) y las muertes totales (r=0,11), pero sí se correlacionan débilmente con un crecimiento anual (r =-0,35) de los casos de suicidio que se correlacionan negativamente con las muertes por caídas accidentales (r=-0,48), pero no con el envenenamiento accidental (r=0,13).

En total, las muertes relacionadas de forma estrecha con el desempleo (r=-0,69) y tuvieron un crecimiento anual de (r=-0,37).

Tal y como indican los autores, los intentos de suicidio o los pensamientos suicidas, son muy diferentes de un suicidio en sí, algo muy importante a tener en cuenta en las estadísticas.

Para comprobar esto, los autores realizaron un estudio sobre 734 personas representativas de la población económicamente activa y con educación superior (media de 40,8 años en un rango de 25 a 67 años).

El 11% (84 casos) tenían un grado de depresión por encima del umbral, un 5% (36 casos) tenían antecedentes de lesiones, un 0,5% (4 casos) tenían antecedentes de intento de suicidio y el 1% (9 casos) tenían antecedentes de autolesión e intentos de suicidio, por lo que en opinión de los autores, "los hallazgos sugieren que una proporción sustancial de la población experimenta altos niveles de angustia en algún momento, y que los pensamientos transitorios de la muerte y el suicidio son muy frecuentes."

Habitualmente se relaciona un ciclo negativo económico (pobreza) y la existencia de una salud mental mala, algo que ha sido ampliamente estudiado, especialmente en aquellos países con un número elevado de ingresos, ya bien porque las condiciones de pobreza pueden aumentar el riesgo de la salud mental o que las personas con problemas en la salud mental, son en realidad más propenas a ser empujadas a la pobreza por el aumento de los costes de salud, la pérdida de ingresos, etc...

La realidad es que hasta el momento, no hay datos que apoyen la relación de causa efecto entre la crisis económica y el suicidio y "los informes que se realicen desde un medio de comunicación son prematuros" porque pueden caer en el sensacionalismo, entre otras cosas por el aumento de medios de comunicación y de las noticias relacionadas (véase las noticias de sucesos y la realidad sobre el número de sucesos, que no son la cantidad excesiva que nos hacen creer).

Los autores del artículo, concluyen que hasta dentro de 5 años no habrá datos con los que se pueda relacionar de forma directa que la crisis económica es la culpable del aumento del número se suicidios, porque que exista un aumento de las cifras en los suicidios, puede ser simplemente debido a las fluctuaciones observadas en las últimas décadas porque como hemos visto, las tasas de suicidio son similares a las de otros años sin crisis económica extrema.

En otro artículo de 2011 también en The Lancet (Stuckler et al., 2011) se estudiaba la posible relación entre la crisis y el aumento de suicidios desde el 2008 y una de las conclusiones finales a las que llegaban los autores del artículo, era que no se podía hacer una estadística definitiva ya que se necesitaba analizar correctamente los datos (evitar las fluctuaciones de las que habla Fountoulakis) porque no es tan sencillo como decir crisis provoca suicidios, ya hay sociedades más vulnerables que otras a los shocks económicos.


NOTA

Al respecto del artículo de Stuckler, @Liam_O_Hara, me replica con razón (ver 1 - 2 - 3 - 4 - 5) que la relación de crisis y más suicidios sí que sería cierta en base a un artículo del mismo autor del año 2009 (Stuckler et al., 2009) aunque si revisamos las conclusiones del artículo de 2011, pide más datos de más años para confirmar la relación ya que no todas las poblaciones reaccionan de la misma forma (posiblemente con los datos recogidos desde 2008, sí puedan confirmar del todo la relación).
We are currently engaged in a much more detailed analysis of the health effects of the ongoing economic crisis and the responses to it,11, 12 using aggregate mortality and individual-level data from European household surveys, coupled with analyses of policy responses. In particular, we want to understand better why some individuals, communities, and entire societies are especially vulnerable yet some seem more resilient to economic shocks13 as well as the extent to which the very different policy responses being pursued by European governments affect health. There is clearly much more to be written on the health consequences of the events of 2008.

Stuckler, 2011
En lo que sí estoy completamente de acuerdo con la crítica que me hace @Liam_O_Hara es en lo relativo
crisis + falta de protección social = aumento en suicidios ... algo que sí está demostrado que exista dicha relación.

Recientemente, algunos medios reportaron un estudio que analiza datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) muestra que cada aumento del 1% en la tasa de desempleo se asocia con incrementos del 0,8% en las tasas de mortalidad por suicidio.

La realidad, es que hay que ver cuáles son los datos históricos de otras crisis y de épocas boyantes, porque la realidad es bastante diferente a lo que dicen ciertos medios como veremos ahora con los datos de España.

Por otra parte, tal y como apunta es que en países como Suecia, a pesar de las diferentes crisis, no hay un aumento de los suicidios asociados a la crisis

Findings

We noted that every 1% increase in unemployment was associated with a 0·79% rise in suicides at ages younger than 65 years (95% CI 0·16—1·42; 60—550 potential excess deaths [mean 310] EU-wide), although the effect size was non-significant at all ages (0·49%, −0·04 to 1·02), and with a 0·79% rise in homicides (95% CI 0·06—1·52; 3—80 potential excess deaths [mean 40] EU-wide). By contrast, road-traffic deaths decreased by 1·39% (0·64—2·14; 290—980 potential fewer deaths [mean 630] EU-wide). A more than 3% increase in unemployment had a greater effect on suicides at ages younger than 65 years (4·45%, 95% CI 0·65—8·24; 250—3220 potential excess deaths [mean 1740] EU-wide) and deaths from alcohol abuse (28·0%, 12·30—43·70; 1550—5490 potential excess deaths [mean 3500] EU-wide). We noted no consistent evidence across the EU that all-cause mortality rates increased when unemployment rose, although populations varied substantially in how sensitive mortality was to economic crises, depending partly on differences in social protection. Every US$10 per person increased investment in active labour market programmes reduced the effect of unemployment on suicides by 0·038% (95% CI −0·004 to −0·071).

Interpretation

Rises in unemployment are associated with significant short-term increases in premature deaths from intentional violence, while reducing traffic fatalities. Active labour market programmes that keep and reintegrate workers in jobs could mitigate some adverse health effects of economic downturns.


Our findings have immediate implications for policy. Given that some countries have avoided increases in suicides despite significant economic downturns, there is a clear need to implement policy initiatives that promote the resilience of populations during the ongoing recession. Active labour market programmes—projects that immediately help the unemployed find social support and new work opportunities (even part time)—and mental health prevention programmes seem to mitigate significantly the negative mental health effects of recessions.5, 9 The fact that countries such as Sweden5 have been able to prevent suicide rises despite major recessions reveals opportunities to protect Americans from further risks of suicide during the continued economic downturn.
Reeeves et al., 2012


¿Hay más suicidios en España por la crisis económica? La realidad y la manipulación de STOP DESAHUCIOS

La realidad es que si nos ponemos a buscar, tenemos para dar y tomar en función de lo que nos interese... pero como en el caso griego, deberíamos de analizar los datos en perspectiva porque tomar los datos de un año en concreto sería manipular la realidad.

Es cierto, que los suicidios desde 2009 son la primera causa externa de defunción; por encima de los accidentes de tráfico, pero hay que recordar que desde que se implantó el carné por puntos, las muertes en carretera han ido descendiendo año tras año. Así, en 2010 se registraron 2.327 fallecidos, un 10,1% menos que en 2009.

Según los datos de "Defunciones según la causa de la muerte del año 2010" publicado por el Instituto Nacional de Estadística, en España se quitaron la vida un total de 3.145 personas, una cifra que parece muy elevada, pero era la cifra más baja en 17 años.

Tal y como explica Olga R. Sanmartín en El Mundo

Otros años de la crisis, los suicidios fueron más o menos los mismos que en 2010 (3.429 en 2009; 3.421 en 2008; 3.263 en 2007...). En 2005, cuando la economía era aún boyante, se quitaron las vida 3.381 personas. En 2000, 3.393. Habría que remontarse hasta 1993 para encontrar una cifra más baja: 3.037. Esto indica que la crisis no ha hecho que aumente este tipo de muertes y que, ante las adversidades, los españoles no nos dejamos vencer.

¿Por qué la crisis no ha multiplicado esta estadística? Luis Garrido Medina, catedrático de Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), responde a elmundo.es: "Ésta es la tercera crisis de empleo que vivimos y la situación laboral de los varones en las tres crisis ha sido igual: ésta no es más grave que las anteriores".

Garrido habla de varones porque son ellos los que más se suicidan: 2.456 frente a sólo 689 mujeres. "Las mujeres son más fuertes; los hombres, a ciertas edades, no se arreglan con la vida", analiza. "En la película 'Los lunes al sol', el que se suicida tenía la casa hecha un desastre. Eso no le pasa a una mujer, que, aunque tenga dificultades, sigue cuidándose. Los hombres se abandonan".

Si en cambio vamos a la tasa de suicidios, la tasa de suicidios española estaba en unos 8 suicidios por cada 100.000 habitantes en 2002 en pleno boom del ladrillo, una tasa que se mantiene por encima de 7/100.000 hasta entrado el 2005 en plena bonanza económica y en el año 2010, cuando la crisis estaba ya entrando de lleno es cuando se obtuvo el mejor dato de la serie histórica (5,8) y desde luego una tasa muchísimo menor que la de nuestros vecinos europeos (Death due to suicide, by sex. Standardised death rate by 100 000 inhabitants)


En España se suicidan entre 3.100 y 3.500 personas cada año, una media de 8-9 personas al día, todos los días. Sin embargo, nuestro país tiene una de las tasas de suicidio más bajas de Europa, 6 suicidios al año por 100.000 habitantes, solo Grecia tiene una tasa menor (3,6). En 2008 los suicidios aumentaron un 6% (3.457), en 2009 se mantuvieron en al mismo nivel, y en 2010, el último dato publicado por el INE, descendieron un 8% (3.145) alcanzando el mínimo histórico de los últimos 20 años.

EL Diario



Suicidios por cada 100.000 habitantes. Datos de INE - Gráfico de Jorge Galindo en Suicidios y crisis



Suicidios por cada 100.000 habitantes. Año 2010. Datos normalizados a los países de la UE. Eurostat (2012) Causes of death statistics



No hay datos posteriores a 2010, no porque exista una conspiración mundial para maquillar las cifras de suicidios tal y como se empeñan en repetir conspiranoicos o la propia PAH cada vez que va a un programa de televisión o en sus comunicados, que se empeña en repetir que los suicidios están aumentando por culpa de la crisis... la realidad, es que los datos de suicidios a nivel Europa que publica Eurostat, se publican con bastante retraso, ente 2 y 3 años, hasta que han sido homologados a todos los países y verificados por Eurostat para tener una estadística real.

Una muy recomendable lectura es la de el sociólogo, Javier de Rivera en un artículo en El Diario de el 28/10/2012 en el que se pregunta ¿Aumentan los suicidios con la crisis? y a pesar de que posiblemente pueda existir cierta relación, esta posible relación en ningún caso es directa y que desde luego, no es lo que nos quieren hacer creer algunos medios de comunicación "alternativos" que ponen el panorama como si todo el mundo estuviera al borde del suicidio.


En España se suicidan entre 3.100 y 3.500 personas cada año, una media de 8-9 personas al día, todos los días. Sin embargo, nuestro país tiene una de las tasas de suicidio más bajas de Europa, 6 suicidios al año por 100.000 habitantes, solo Grecia tiene una tasa menor (3,6). En 2008 los suicidios aumentaron un 6% (3.457), en 2009 se mantuvieron en al mismo nivel, y en 2010, el último dato publicado por el INE, descendieron un 8% (3.145) alcanzando el mínimo histórico de los últimos 20 años.

Por otro lado, los datos referentes a la crisis no dejan lugar a dudas sobre la gravedad de la situación. En cinco años el número de parados se ha triplicado, pasando de algo menos de dos millones en 2007 (8% de la población activa) a casi seis millones en 2012 (un 25% de la población activa). Los desahucios también están aumentado hasta niveles históricos, crecieron un 22% entre 2010 y 2011, y un 18% entre lo que llevamos de año y las mismas fechas del año pasado.

Sin embargo, aún no hay datos que confirmen esta idea. La estadística de “Defunciones por causa de la muerte” donde se recoge el dato de suicidios se publica con bastante retraso (algo normal en toda Europa), por lo que los dos últimos años, quizá los peores, no aparecen reflejados. Aún no sabemos como está respondiendo la población ante este aumento sin precedente de los desahucios, más allá de las noticias que anuncian los suicidios con repercusión o interés mediático, mientras pasan de largo del goteo constante de nueve muertos diarios.

De cualquier modo, los datos de que disponemos no nos indican que haya una tendencia preocupante de aumento de los suicidios a causa de la crisis. Existe una relación, sí, pero por ahora es menos grave y más compleja de lo que nos presentan algunos medios.

Lo que produce incrementos en la tasa de suicidios no es el aumento de la pobreza, sino el cambio repentino (crisis) de una situación social a otra.

Según la teoría del suicidio anómico de Durkheim (publicada en 1898), cuando se producen grandes cambios sociales, se trastocan los referentes sociales y morales, y se rompe la relación directa entre lo que queremos y los medios disponibles para lograrlo. La anomia es la falta de normas sociales que nos indiquen qué tenemos que hacer para conseguir aquello que queremos o que se supone que tenemos que querer. En otras palabras, que “la sociedad” nos propone una serie de metas a lograr, pero no nos ofrece un modo lógico de alcanzarlas, por lo que caemos en la desesperación y la vida pierde sentido.

Los datos actuales confirman esta idea: en los últimos 10 años, los incrementos en la tasa de suicidios han coincidido con un cambio de tendencia en la tasa de paro. En 2008, el año que comenzó la crisis, el aumento del desempleo en un 67% (entre diciembre 2007 y diciembre de 2008) se corresponde con un incremento del 10% de suicidios entre la población de 15 a 65 años (entre los mayores de 65 años bajó un 1%). Lo mismo sucede en 2002, cuando un incremento del paro en un 14% se corresponde con un incremento del 7% en el numero de suicidios de personas en edad laboral.

Como vemos, la relación está muy lejos de ser directa. Además, a partir de 2009 los suicidios se equilibran e incluso bajan más aún que en los años de bonanza económica. La gente entiende que se trata de un problema social, y esa percepción nos ayuda a aceptar y/o a afrontar mejor nuestra situación como algo colectivo.

Aparecen además movimientos sociales que tienden nuevos lazos de solidaridad y nos ayudan a repensar los problemas, a reconstruir en conjunto nuevos objetivos vitales y a buscar nuevas vías de colaboración. También se refuerzan las redes de apoyo familiar, recuperando algunas de las viejas razones para vivir. Los mayores de 65 años, por ejemplo, han registrado el mayor descenso en sucidios en 2010 (10%), quizás porque ahora son más importantes para sus familias.

Este relato, sin embargo, es provisional. Recordemos que aún no sabemos el efecto que tendrán los desahucios de los dos últimos años sobre la tasa de suicidios, porque es especialmente penoso cuando la gente con pocos recursos pierde además la casa. Esperemos que no sea tan grave como vaticinan los “expertos” más alarmistas, porque presentar a la población atacada por la crisis como aquejada también por “una oleada de suicidios” es proclamar su desesperación y su impotencia, y hacer de menos a una población que está respondiendo con creatividad y solidaridad ante los problemas colectivos.

El Diario

Seguramente cuando Eurostat publique los datos de 2011, tendremos una tendencia al aumento de los suicidios en la estadística, aunque habrá que tener cuidado con relacionar datos de un único año y ya relacionarlo con la crisis y sería recomendable, ver la serie histórica y de otros años.

Un interesante trabajo a este respecto, acerca de un previsible aumento de suicidios, es este artículo que aporta de un estudio realizado en España entre 2006 y 2010 y donde más o menos ya se puede intuir cierta relación de crisis y suicidios (Gili et al., 2012).


Background: Nearly all European countries have been affected by the economic crisis that began in 2007, but the consequences have been among the worst in Spain. We investigated the associations of the recession on the frequency of mood, anxiety, somatoform, alcohol-related and eating disorders among those visiting Spanish primary care settings. Methods: Primary care physicians selected randomized samples of patients attending primary care centres representing Spain’s consulting populations. A total of 7940 patients in 2006–07 and 5876 in 2010–11 were administered the Primary Care Evaluation of Mental Disorders (PRIME-MD) instrument to diagnose mental disorders. Multivariate logistic regression models were used to quantify overall changes in the frequency of mental disorders, adjusting for potential socio-demographic differences in consulting populations unrelated to economic factors. Results: Compared with the pre-crisis period of 2006, the 2010 survey revealed substantial and significant increases in the proportion of patients with mood (19.4% in major depression), anxiety (8.4% in generalized anxiety disorder), somatoform (7.3%) and alcohol-related disorders (4.6% in alcohol dependence), all significant at P < 0.001, but not in eating disorders (0.15%, P = 0.172). Independent of observed risks of unemployment [odds ratio (OR) = 1.72, P < 0.001], we observed a significantly elevated risk of major depression associated with mortgage repayment difficulties (OR = 2.12, P < 0.001) and evictions (OR = 2.95, P < 0.001). About one-third of the overall risk in the consulting population’s attendance with mental health disorders could be attributed to the combined risks of household unemployment and mortgage payment difficulties. Conclusion: Recession has significantly increased the frequency of mental health disorders and alcohol abuse among primary care attendees in Spain, particularly among families experiencing unemployment and mortgage payment difficulties.


La Manipulación de la PAH y STOP DESHAUCIOS con los suicidios

Según datos de la organización Stop Desahucios -integrada en la Plataforma de Afectados por la Hipoteca-, el 34% de los suicidios en España estarían causado por desahucios


Las estadísticas indican que un 34% de los suicidios que se producen son debido a los desahucios. ¿Cuántos muertos, esta vez no en fosas comunes, sino en sus propias viviendas, necesita este estado criminal para impedir los desahucios?. Si las administraciones públicas, las autoridades, los banqueros y los jueces se excusan diciendo: “cumplo con mis obligaciones”, a todos ellos que tienen las manos manchadas de sangre, les pedimos la dimisión y que caiga sobre ellos todo el peso de la ley.


GrandaStopDesahucios

Lo peor ya no es el comunicado de la Stop Desahucios, lo peor es que la página española de la Wikipedia (Suicidios por desahucio en España), publica los datos tal cual, sin enlazar al artículo o estudio del que se desprenden los datos y manipulando con los datos de suicidios, olvidando que SIEMPRE se publican con varios años de retraso.

De acuerdo con la plataforma Stop Desahucios, el 34% de los suicidios en España se deben a desahucios.13 Por el contrario, Ángel Rubio Castro, obispo de Segovia, declaró el 18 de diciembre de 2012 que no existía relación entre los suicidios ocurridos en las últimas semanas y los desahucios.14

Eliminación de las estadísticas de suicidio por el INE

Además de los casos que han sido conocidos por la prensa y se han convertido en noticia pudieran existir otros que pueden estar siendo silenciados por distintas causas. El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha dejado de reflejar los datos de los suicidios en España desde el año 2010.38 36 39

El suicidio constituye la primera causa de muerte violenta en España, por delante de los accidentes de tráfico. En el año 2011 las cifras de suicidios aumentaron a causa de la pobreza, el desempleo y los desahucios superaría, previsiblemente, la cifra del año 2010 cuando se alcanzó la cifra de 3.145.
Falta de datos claros sobre los desahucios en España

No existen datos fiables del número de desahucios en España. Los datos ofrecidos por notarios y registradores son extraordinariamente altos si bien podrían incluir desahucios de locales, parcelas sin construir, segundas viviendas, etc. Para la PAH -Plataforma de Afectados por la Hipoteca- el número de desahucios llegaría a los 171.110 desde el comienzo de la crisis en julio de 2008.42 Ni el Gobierno, ni el INE ni las entidades bancarias ofrecen datos claros ni contrastados.43 En el primer trimestre de 2012 hubo 46.559 desahucios, 517 al día44 45 46

http://es.wikipedia.org/wiki/Suicidios_por_desahucio_en_España

1 - ¿Cuál es esa estadística? NO HAY NINGUNA ESTADÍSTICA QUE AVALE LOS DATOS DE LA PAH.

Lo único relativo a esa supuesta estadística, es una noticia de el Congreso Nacional de Psiquiatría celebrado en Bilbao a finales de Octubre de 2012 (Nueve personas se suicidan cada día en España; tres por culpa de la crisis)


Pero hace solo un mes se confirmaron los peores temores: en el Congreso Nacional de Psiquiatría celebrado en Bilbao se reveló que los problemas económicos son el origen del 32% de los suicidios. De hecho, la crisis se alza como la principal causa, seguida del desamor y los problemas de pareja (25,8%), problemas psiquiátricos (19,1%) y conflictos familiares (11,2%).

Sin embargo, la realidad de la noticia...

¿Cuántas realmente están directamente relacionados por un proceso económico y más especialmente por culpa de un desahucio? ¿El suicidio se produce a causa de eso o hay un historial médico/familiar detrás?
¿Cuántos suicidios provocados por problemas económicos se producían en pleno boom económico? ¿Aumentaron, disminuyeron o se mantienen?

Quedarse en que han aumentado un tanto por cien las cifras... es una manipulación al no tener en cuenta los datos anteriores o revisar todos los factores, ya que achacar un suicidio a un único factor... como que no de la misma forma que las cifras de desahucio que maneja la PAH que no son reales.

En la famosa wikilista del 15M y que ellos difunden, sólo han sido capaces de contabilizar en 2012, 12 suicidios achacados a desahucios... algo no cuadra en su planteamiento. Tal y como explica Andrés González en Proteger a los hipotecados ¿es de derechas o de izquierdas?


Por tanto, solo en 2010 hubo unos mil casos de suicidio en los que la situación económica fue uno de los factores desencadenantes. Desde 2010 hay documentadas en prensa 12 muertes por suicidio ligadas a un desahucio. Luego son menos de un 1% de entre los que se suicidaron desesperados por la crisis. Puestos a buscar causas, parece razonable que el paro, la reforma laboral o los impagos que vienen sufriendo autónomos y empresas sean más determinantes a la hora de precipitar una reacción tan desesperada. Queda pendiente de investigación.

De manera que, sin pretender negar que existe una preocupación social por el aumento del número de desahucios y que se impone una solución política justa, generosa y prudente, no debe hacerse demagogia ni disparar todas las alarmas sociales por un uso cuando menos frívolo de los conceptos de genocidio o terrorismo. Primero, hemos de describir cuidadosamente el problema social, y veremos que la realidad es mucho más compleja de lo que a primera vista puede parecer.
Y, una vez caracterizado el problema social, convendría reparar en la maraña de intereses que mancomuna a empresas, sobornadores de partidos políticos y legisladores propietarios.


El problema de todo esto, es que los que en teoría deberían de defender a los desahuciados acaban realizando las mismas prácticas de manipulación que ellos critican simplemente para vender su producto (al igual que los medios) y aunque eso signifique ser mercaderes de muertos.

Posiblemente el mejor resumen a todo este coñazo que le acabo de dar, este tweet de Alfonso Alcantara




La actitud cuasimafiosa de la PAH

Por si no fuera suficiente con la manipulación, ha llegado la actitud cuasimafiosa de la PAH con los partidos políticos... exigiendo que se apruebe la ILP y en caso de no hacerlo, les hacen responsables del sufrimiento. De verdad... a los de la PAH se les ha ido la cabeza. (Segunda página)






En fin....





Si te ha parecido interesante la nota, puedes ayudar a darle visibilidad en Menéame o en Bitácoras



Más información y fuentes del artículo

- Álvarez Torres, M. (2012) Efecto Werther: Una propuesta de intervención en la facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación (UPV/EHU). Norte de salud mental, 2012, vol. X, nº 42: 48-55.

- Eurostat (2012) Causes of death statistics

- Eurostat (2012) Death due to suicide, by sex. Standardised death rate by 100 000 inhabitants

- Fountoulakis et al., (2012) Health and the financial crisis in Greece. The Lancet, Volume 379, Issue 9820, Pages 1001 - 1002, 17 March 2012

- Gili et al., 2012 The mental health risks of economic crisis in Spain: evidence from primary care centres, 2006 and 2010. European Journal of Public Health, 1–5. doi:10.1093/eurpub/cks035

- Giotakos et al., 2011. Financial crisis and mental health in Greece. Psychiatrike. 2011 Apr-Jun;22(2):109-19.

- INE (2012) Defunciones según la causa de la muerte del año 2010. Instituto Nacional de Estadística. Madrid. 20 de marzo de 2012 - PDF

- Niederkrotenthaler, T. et al. (2007) The "Werther-effect": legend or reality?. Neuropsychiatr. 2007;21(4):284-90.

- Stuckler, D. et al. (2011) Effects of the 2008 recession on health: a first look at European data. The Lancet, Volume 378, Issue 9786, Pages 124 - 125, 9 July 2011

- Stuckler D, Basu S, Suhrcke M, Coutts A, McKee M. The public health impact of economic crises and alternative policy responses in Europe. Lancet 2009; 374: 315-323

- WHO (2000) Prevención del Suicidio: Un instrumento para profesionales de los medios de Comunicación. Trastornos Mentales y Cerebrales. Departamento de Salud Mental y Toxicomanías Organización Mundial de la Salud. Ginebra. 2000 - PDF

- Politikon - Suicidios y crisis

- El Diario - ¿Aumentan los suicidios con la crisis?

- EL Mundo - El número de suicidios baja en plena crisis

- Wonkapistas - Cifras de suicidios en España (1909-2008)

- Cienciasycosas - El falso aumento de los suicidios por la crisis económica en Grecia

- El Periódico: Un hombre se suicida en Córdoba cuando iba a ser desahuciado

- Idealista - medidas del gobierno anti desahucios: se pararán los desalojos a las rentas inferiores a los 19.000 euros

- RTVE - El Congreso aprueba tramitar la ILP sobre la dación en pago tras la rectificación del PP

- RTVE - Un matrimonio de jubilados se suicida tras recibir el aviso de desahucio en Mallorca

- Wikipedia - Efecto Werther

- SaberPsicología - Efecto Werther: ¿Pueden incrementar los medios de comunicación el riesgo de suicidio en la población?

- NBC News - Psychiatric group warns of surge in Greek suicides

- El Blog Salmón - El suicidio por la crisis como ejemplo de titular creativo y un caso particular de suicidio para la reflexión

- El Blog Salmón - ¿Aumentan los suicidios con la crisis?

- Politikon - Por qué importan ahora los desahucios

- El Correo - Nueve personas se suicidan cada día en España; tres por culpa de la crisis

- El Mundo - La otra cara del suicidio de Amaya por Casimiro García-Abadillo

- Santiago González - Ada Colau, si us plau…

- Natalia Capdevila - Sin código ético y a lo loco

- El Mundo - Alberto Egaña por por Casimiro García-Abadillo

- Guardian - Greek woes drive up suicide rate

- La Vanguardia - En España muere más gente por suicidio que en accidentes de tráfico

- Freaknomics - New Freakonomics Radio Podcast: “The Suicide Paradox”

- El Blog de la Economía - Proteger a los hipotecados ¿es de derechas o de izquierdas?

- Manual de Estilo de EL Diario "El País" de España - PDF

- Libro de Estilo del Diario EL Mundo - PDF "

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Twittear