miércoles, 12 de febrero de 2020

Los verdaderos costos de los malos economistas, explicado

Per Bylund analiza los verdaderos costos de los malos economistas. 

Artículo de Mises.org:
El elocuente economista francés del siglo XIX y liberal Frédéric Bastiat señaló que lo que separa a un buen economista de uno malo es la capacidad de considerar tanto lo que se ve como lo que no se ve. Un mal economista no reconoce los costos en el futuro, y por lo tanto puede llegar a abogar por soluciones demasiado costosas (como en la analogía comúnmente utilizada, orinarse en los pantalones en pleno invierno para escapar del frío, para mantenerse tibio al principio, seguido de congelarse).
La distinción entre lo que se ve y lo que no se ve es importante, sin la cual no se puede entender el verdadero compromiso. Y la compensación es fundamental para la economía: cada acción es una elección, lo que significa que se deben conocer las alternativas para encontrar la mejor alternativa.
Cualquiera puede sugerir soluciones a los problemas sin referencia al costo. Pero esas no son soluciones reales, ya que pueden ser lo que nos haga empeorar más adelante.
La economía se trata de economizar. Sin lo que no se ve, no hay una elección adecuada y no hay economía. Sólo hay un cuento de hadas.
Por lo tanto, es la poco envidiable tarea del economista señalar que el cuento de hadas no es más que eso, y que la realidad pone estrictas limitaciones a lo que se puede lograr y cómo. Sin embargo, aunque los economistas a menudo construyen contrafácticos para evaluar el valor de una alternativa, tienden a pasar por alto el hecho de que lo que actualmente es (y se ve) era previamente un potencial (y no se ve).
Lo que existe hoy en día no es el problema a resolver, sino la solución a explicar.
Es muy desafortunado que los economistas tiendan a malinterpretar nuestro presente económico de esta manera.
Cuando se observa la economía y se evalúa su eficiencia o valor, es irrelevante lo que se pueda teorizar como solución óptima. Tomar lo que es como punto de partida e imaginar lo que podría haber sido en su lugar no tiene ningún valor a menos que uno reconozca de dónde vino el status quo. El presente es tanto un resultado del pasado, de las acciones y elecciones realizadas, como el futuro será de las acciones y elecciones que se están realizando en la actualidad o que aún están por realizarse.
Joseph Schumpeter captó esto en su discusión sobre la «mutación industrial»: estamos actuando dentro de un proceso de mercado «que revoluciona incesantemente la estructura económica desde adentro, destruyendo incesantemente la vieja, creando incesantemente una nueva».1
El statu quo es sólo una estación de paso entre el pasado y el futuro.
Por consiguiente, si queremos entender la economía no podemos cegarnos por lo que sucede en el presente, sino que debemos enfocarnos en dónde nos lleva y explicarlo, de dónde viene. Cualquier industria que existe hoy en día es el resultado de inmensas innovaciones, espíritu empresarial y competencia en el pasado. Lo que será mañana depende de las perturbaciones que se están produciendo actualmente y que tendrán lugar mañana y más adelante.
En términos de economía, lo que es actualmente debería tener muy poca importancia: lo que importa, y que deberíamos tratar de entender, es el proceso que lo produjo y que creará lo que estará en su lugar.
Esta es también la diferencia de perspectiva que ha evitado las críticas a la afirmación de Mises de que las economías socialistas no son en realidad economías. Lo que quiso decir no es simplemente que los socialistas no pueden fijar los precios de las mercancías. Ese es un problema en el presente, una solución que puede ignorar el pasado y el futuro. El verdadero problema es el flujo temporal.
Aunque es ciertamente problemático implementar la planificación central dentro de la economía actual, este es un problema comparativamente pequeño comparado con la continua sustitución del presente por el futuro. El problema de la economía no es cómo gestionar el presente, cómo producir racionalmente dados los procesos de producción y las tecnologías ya existentes, sino cómo crear un futuro mejor.
Intenté hacer este argumento en esta pieza enlazada, pero el punto parece ser esquivo para la mayoría de los lectores, que están demasiado ansiosos por ver lo que es en lugar de la mayor progresión del proceso de mercado.
Vemos el mismo tema en juego en las críticas a la ley de Say. Los críticos afirman que las empresas responden a la demanda y a la opinión común de que las corporaciones actuales y las grandes empresas son demasiado poderosas. En cuanto al primero, los consumidores responden en sus actividades de compra a lo que se ha producido o a lo que se puede producir en los procesos de producción ya existentes. Pero la verdadera pregunta es: ¿qué puso esos procesos allí, quién lo hizo y en qué forma?
No se trata simplemente de responder a la demanda: es necesariamente el resultado de la imaginación empresarial, que creó la actual (¡y efímera!) estructura del mercado. En cuanto a esto último, las grandes corporaciones de hoy son los recuerdos del mañana: pueden tener una gran influencia dentro de sus industrias en la actualidad (y a través de la política, que es un tema aparte), pero tanto ellas como sus industrias se verán eventualmente socavadas, superadas y perturbadas por los empresarios que descubren mejores cosas que hacer y mejores formas de hacerlas, actuando al servicio de los consumidores.
La ineficiencia de un monopolio contemporáneo es sólo temporal, y se mantiene y extiende por la falta de espíritu empresarial: lo que impide a los empresarios intentar nuevas soluciones es lo que sostiene a los monopolios y proporciona a las grandes corporaciones su aparente «poder».
Esta es también la razón por la que ellos, los titulares, se vuelcan a la política, que es el único poder que puede mantenerlos en esta posición. Sin política, las corporaciones sólo duran mientras sus ofertas sirvan a los consumidores mejor que las de otros.
Es importante reconocer esto, porque sin esta comprensión sobre cómo progresa la economía, por qué medios y de qué manera, se nos puede hacer creer que las infracciones que protegen a los titulares y obstaculizan el cambio pueden ser soluciones. En otras palabras, podemos terminar intentando soluciones que como lo que se ve y lo que no se ve- tienen un costo mucho mayor que el de dejar que las cosas sean. Y en este caso, todos estaremos peor como resultado.
Es hora de que los economistas, tanto profesionales como legos, reconozcan esto, y la implicación-lo que yo llamo lo No Realizado. En mi libro The Seen, the Unseen, and the Unrealized, explico más detalladamente este concepto y cómo es fundamental para entender el proceso del mercado.
Formateado desde Twitter @PerBylund.

1.Schumpeter, Capitalismo, socialismo y democracia, cap. 7

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Twittear