lunes, 25 de mayo de 2020

El amor de los japoneses por la economía keynesiana podría finalmente llegar a su fin

Jason Morgan analiza la (remota en mi opinión antes de que haya una implosión económica como resultado de dichas políticas) posibilidad de que "el amor de los políticos japoneses" por la economía keynesiana pueda llegar a su fin. 

Artículo de Mises.org:
Japan Abenomics
Incluso aquellos afortunados que han escapado de la infección por el coronavirus de Wuhan ya habrán notado uno de los muchos efectos secundarios del virus: la interrupción de la cadena de suministro. Los trabajadores enfermos de las fábricas de carne, los restaurantes cerrados, el acaparamiento y el repentino aumento de la demanda de cosas como ventiladores, máscaras y comestibles de larga vida útil han desorganizado el flujo global de bienes y servicios. Las estanterías están vacías, los cultivos se están pudriendo en los campos, la oferta y la demanda ya no se ajustan, y la economía mundial se está atando en nudos.
Incluso los correos están atascados. Fui a una oficina de correos japonesa hace dos días y el empleado me dijo algo que no esperaba oír en mi vida: «Lo siento, ya no podemos enviar ninguna carta a los EEUU».
Este efecto secundario está dando lugar a uno terciario, a saber, la preocupación por la dependencia de las cadenas de suministro que dependen de los productos chinos. Dada la proximidad de Japón a China, y el creciente giro de China hacia el autoritarismo, muchos japoneses esperan que haya formas de hacer negocios sin China.
Pero independientemente de lo que se piense del nivel de peligro que representa el régimen chino, el hecho es que sería prudente que los japoneses empezaran a pensar seriamente en cómo fomentar las industrias nacionales.
Para una pista de cómo hacer esto, podríamos ver algunos nuevos e interesantes desarrollos en la antigua segunda economía más grande en sí misma.
Japón se levantó de los escombros de la Segunda Guerra Mundial y llegó a rivalizar con su antiguo vencedor por medio de lo que muchos comenzaron a llamar Japón, Inc. que es el apelativo general de cómo solían funcionar las cosas aquí: el «triángulo de hierro» de la industria, la burocracia y el gobierno político del Partido Liberal Democrático (PLD) que proporcionó el marco general para la toma de grandes decisiones sobre la direccionalidad económica en la parte superior de la cadena alimentaria político-económica japonesa. El Ministerio de Comercio Internacional e Industria (MITI; ahora METI, el Ministerio de Economía, Comercio e Industria), y los políticos del PLD que (como ha demostrado el historiador jurídico y económico de Harvard Mark Ramseyer) mantuvieron al MITI en el camino político, juntos dirigieron los recursos del Estado, como las redes eléctricas y los fondos de investigación, hacia las industrias que el gobierno consideraba buenas para Japón en su conjunto. Por lo tanto, Japón, Inc. — la corporación del tamaño de un país, con un sector privado cercado por una relación de pieza fija entre capitanes keiretsu, pesos pesados burocráticos, y personas con información privilegiada política.
Todo esto funcionó bien durante un tiempo. Hasta que no lo hizo. Uno de mis primeros trabajos reales fue en una fábrica en la Prefectura de Ibaraki, Japón. La fábrica solía hacer impresoras, pero la producción había sido enviada a la zona rural de Vietnam para reducir costes y las únicas personas que quedaban en la sección de impresoras eran los oficinistas e ingenieros. La gente de nuestra sección solía viajar a Vietnam a menudo para coordinar la cadena de suministro y asegurarse de que el QC (control de calidad) estaba a la altura de los estándares japoneses. Pero todos los trabajos de impresión que solían realizarse en Ibaraki se habían trasladado al sudeste asiático, que, irónicamente, se había elevado al nivel de poder acoger la fabricación japonesa en primer lugar gracias a la enorme ayuda económica (es decir, la «asistencia oficial para el desarrollo») de Tokio tras el final de la Segunda Guerra Mundial. Japón, Inc. se había bifurcado. Una mitad quería mantener el bienestar de la cuna a la tumba y la estabilidad del empleo por la que el Japón de la posguerra era justamente famoso. La otra mitad quería aumentar su influencia y fomentar la buena voluntad en el resto de Asia. Lo que dos generaciones de japoneses de posguerra disfrutaron fue negado en gran medida a una tercera. Japón, Inc. comenzó a ser visto por muchos aquí como más nostalgia y promesa vacía que como una ayuda sustancial para la mayoría de los trabajadores y sus familias. Perdió su brillo, especialmente cuando el fondo de la economía cayó después de la burbuja especulativa de dinero suelto impulsada por el gobierno y el inevitable colapso que se produjo hace más de dos décadas.
Esto, unido a una serie de graves escándalos en los que el gobierno japonés demostró ser mucho más inepto de lo que muchos se habían dado cuenta —desde el masivo escándalo del soborno de Lockheed a partir de la década de los cincuentas hasta la chapucera respuesta al triple desastre de Fukushima en 2011— puso fin a Japan, Inc. de hecho, si es que aún no tiene nombre. Abenomics, el intento del actual primer ministro, Abe Shinzō, de resucitar la economía japonesa por medio de más dinero keynesiano, es el último suspiro de Japan, Inc. Muchos aquí están empezando a abogar por verdaderas soluciones de libre mercado que son una gran desviación del paternalismo económico de décadas pasadas.
Como prueba de ello, Ezaki Michio, analista e investigador de políticas que es un devoto declarado del libre mercado y del pequeño gobierno, publicó un artículo de opinión a principios de este mes en el Sankei Shimbun -el periódico de referencia en materia de sanidad fiscal y lucidez política- en el que pedía que se fortaleciera la economía nacional japonesa y se contrarrestara la amenaza geopolítica que representaba el vecino comunista de Japón en materia de esteroides, China, mediante... la reducción de los impuestos. En general. Hablando de los recortes de impuestos de 2017 y del profundo y positivo efecto que esos recortes tuvieron en la economía americana, Ezaki abogó por que Japón siguiera el ejemplo. Esto se opone a la tendencia en Japón, para estar seguros. El año pasado, el impuesto al consumo se incrementó al 10% y los gastos que ahora se mueven a través de la máquina política de hacer salchichas para hacer frente a las consecuencias económicas del virus de Wuhan, seguramente se traducirán en impuestos aún más altos en el futuro. Suplicando por el canto de la sirena, Ezaki dice que se recorten los impuestos, y también dice que se recorten las regulaciones y se deje que los negocios vuelvan a ganar dinero. Hooah.
Hay un beneficio añadido en todo esto, argumenta Ezaki: un Japón favorable a los negocios es un Japón económicamente diverso, y un Japón económicamente diverso no necesita depender de un solo país para la mayoría de sus necesidades esenciales. Un resquicio de esperanza de la pandemia de coronavirus puede ser que despierte al gigante dormido de la I+D japonesa (investigación y desarrollo) y fortalezca la economía japonesa —ahora en un coma keynesiano— para que vuelva a estar en forma.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Twittear