martes, 6 de agosto de 2013

El Instituto CATO debate la crisis del “Estado del Bienestar” europeo. (Política, Economía. 1.807)

Excelente post recopilatorio elaborado por Diego Sánchez de la Cruz sobre el debate de la crisis del Estado del Bienestar:

Artículo de su blog personal:

"En octubre de 2012, el Instituto CATO organizó un ciclo de conferencias sobre la crisis del “Estado del Bienestar” europeo. Aunque algunas intervenciones pueden contener datos desactualizados, las lecciones siguen vigentes en verano de 2013 y, probablemente, seguirán estando de plena actualidad conforme se desarrolle la decadencia inevitable del “Estado del Bienestar”. Pueden ver todas las intervenciones aquí.

Josef Joffe, analista de medios como el Wall Street Journal o Diez Zeit, hizo las siguientes observaciones en su intervención:
“El consenso en Europa sigue siendo que la culpa es del mercado, pero  por mucho que el mercado pueda haberse empachado, quien ha servido esta mesa ha sido el Estado. Lo vemos con el crédito barato y las políticas públicas que condujeron al sector bancario hacia esta crisis”

“Tanto en Europa como en EEUU vemos enormes problemas de endeudamiento estatal”

“Aunque el euro era en gran medida parte de un proyecto de integración política, el Tratado de Maastricht que regulaba el ingreso a la moneda única sí introducía criterios de rigor: controlar el déficit público, la inflación…”

“Mediante los criterios de Maastricht se esperaba que la Eurozona se convirtiese progresivamente en una zona monetaria óptima, cuando en realidad Europa alberga dos áreas diferenciadas: una es el Club Med (Portugal, Italia, Francia, Grecia…) y otra es el Club Norte (Alemania). Inteligentemente, países escandinavos no se metieron en el euro”

“En el Club Med, la costumbre era devaluar para mantener competitividad, en los países más rigurosos se aplicaban ajustes y recetas más complicadas”

“Una vez el Club Med entra en el euro, pueden seguir gastando como siempre pero con tipos de interés alemanes. Por eso, la paradoja del euro es que facilitó la carrera hacia el endeudamiento excesivo de estos países mediante el abaratamiento de la financiación”

“Los países que no se adaptaron a la globalización son los que hoy sufren las consecuencias de esta crisis más gravemente. Primera década del euro, coste laboral unitario: Italia 30%, España 35%, Grecia 42%… mientras que Alemania apenas 7%. Esa no puede ser un área monetaria óptima con semejantes disparidades”

“La raíz de todos nuestros problemas ha sido el dinero barato y la falta de reformas”
El sistema vigente en estos países favorece el clientelismo, y una cultura de subsidios que viene razonando así: si te ofrecen una subvención, tómala; si proponen quitártela, ponte a gritar.

Los políticos se pasan mucho tiempo en Europa inventando nuevos beneficios con los que aumentar la influencia del Estado. A esto se le unen grupos de presión como los sindicatos. Y todo esto se sustenta en el crédito barato que garantiza el Euro.

“Los programas del llamado “gasto social” se triplicaron en España, se duplicaron en Francia e Italia… hasta en Alemania suponen hoy el doble de lo que implicaban hace una década”

“En España hay una especie de contrato social no escrito que milita contra el crecimiento y la competitividad. El país tiene el peor mercado laboral de Europa, como demuestra un paro juvenil que duplica el del resto del continente. Su mercado laboral está dividido en dos, hay unos privilegiados que están dentro y otros que se quedan fuera”

“En nombre de la justicia y de la igualdad, este modelo ha generado injusticia y desigualdad”

“Después de la II Guerra Mundial, el Estado consumía menos del 25% en Europa, hoy anda por el 50%”

“Si vemos la foto del crecimiento europeo, podemos comprobar la decadencia. Década tras década, el crecimiento del continente ha ido cayendo. En los 70, un saludable 3% llevaba a pensar que Europa superaría a EEUU” Hoy crecimiento cero”
“En base a estos datos, parece evidente que el crecimiento del Estado va relacionado con el decrecimiento de la economía. ¿Para qué trabajar más si podemos cobrar un subsidio?”

“Además, si es que quieres mantener más gasto, tienes que ser aún más competitivo que antes, hay que tumbar barreras, abrir mercados… y en ese sentido, Europa y EEUU caminan ambos hacia el estatismo”

“Al final, se extiende la mentalidad que quiere más impuestos, más redistribución, más “políticas de igualdad”, pero cada vez hay menos producción para sustentar todo eso”
“Llegar a EEUU y ver un 40% de gasto público me sorprende. Un poco más y ya será igual que en Europa”

“Parece que las democracias modernas priman eso: menos producción, menos esfuerzo individual, más redistribución, etc.”

“Todo el mundo en EEUU y Europa cree en los tipos de interés negativo, en el crédito barato… Me recuerda a Japón. Y como seguimos sin darnos cuenta de que el dinero barato es la raíz de todo este mal, ya vamos camino a la siguiente burbuja”

Jagadeesh Gokhale, Senior Fellow del Instituto CATO, se centró en los siguientes aspectos:
“2006-2009: El llamado “gasto social” supera el 30% del PIB en Francia, Alemania, Italia y Reino Unido. Entre el 25% y el 30% se sitúan también España e Irlanda. Este capítulo saltó en EEUU del 12% al 15% entre 2006 y 2009. Parece que nadie estudia por qué no para de acelerarse este apartado presupuestario”

“Hay dos factores clave a la hora de analizar el futuro del Estado del Bienestar: evolución demográfica y desempeño productivo. Ahora mismo, sabemos que la demografía generará un crecimiento de los subsidios, por lo que el reto es conseguir acelerar la productividad para acomodar esas nuevas demandas dentro de una fase de expansión”

“Analizando la evolución del empleo, es evidente que España, Italia, Grecia… parten de una situación muy diferente a Reino Unido, Alemania, EEUU… Importante tener en cuenta que solamente en Alemania, el nivel de población ocupada ha ido a más pese a las dificultades económicas”

“No está nada claro que se pueda revertir la tendencia demográfica y la tendencia del déficit demuestra que esta situación irá a peor, sobre todo si consideramos la deuda implícita del Estado del Bienestar”

“La crisis contamina y empeora los datos pero, en cualquier caso, es evidente que la estructura de los presupuestos europeos va a seguir acumulando obligaciones crecientes. Estos niveles de deuda son masivos. A más deuda, más impuestos futuros, menos inversión y acumulación de capital, menos crecimiento”
La representación española corrió a cargo del Profesor Pedro Schwartz, que hizo las siguientes observaciones;
“El libro de Rogoff y Reinhart “Esta vez es diferente” recopila siglos de crisis, es un buen ejemplo de que no siempre aprendemos las lecciones del pasado. En España tuvimos lo que mucha gente llamó una burbuja inmobiliaria, y es cierto que hubo mucho empleo y mucha actividad económica ligada a este punto, pero lo cierto es que después de que se pinchó esta burbuja, lo que se ha hecho evidente es que el problema que enfrenta España es, ante todo, un problema estructural de excesivo endeudamiento”
“Default, devaluación o inflación como tres salidas recurrentes a las crisis. España probablemente tenga una mezcla de “default” maquillado con rescate”
“Economistas como Rogoff cifran en 90% el volumen de deuda pública/PIB que puede tolerar una economía emergente sin sufrir un freno importante a su crecimiento. Sin embargo, para economías avanzadas, ese nivel es del 60%, cifra ya ampliamente rebasada en España, donde ya se proyecta entrar en 2013 con más del 90%”
“El gasto público en España es del 44%. Este nivel es inferior al de Alemania (45,6%), Irlanda (48,1%), Grecia (50,1%), Francia (55,9%), Italia (49,9%), Países Bajos (50,1%), Austria (50,5%), Portugal (48,9%), Suecia (51,3%), Reino Unido (49%). Sin embargo, Estonia, Letonia y Lituania han llevado esos niveles al 38,2%, 39,1% y 37,5%. Nuestro nivel ha aumentado, estaba a niveles del 38% antes, y seguirá creciendo por el aumento de la deuda. Miremos por el contrario el caso de Estonia: en 2009 cae más de un 14%, pero tomaron la dura medicina del ajuste y ya en 2010 crecieron al 2,3% y en 2011 al 7,9%”

“Debemos culpar de esto tanto al Estado del Bienestar como a los Bancos Centrales. Cabe hablar de una deuda estructural por culpa de un sector público cada vez más pesado en ámbitos como la educación, las pensiones, la salud y las prestaciones por desempleo. En total, estas partidas suman alrededor de 2/3 del presupuesto total del Estado”
 “Hay que plantearse la ética de este Estado del Bienestar, más allá de que sea sostenible o no. Tiene mucho de estafa piramidal, por lo que hay que pensar muy en serio si merece la pena mantenerlo”

Fredrik Erixon, Director del European Centre for International Political Economy, tomó la palabra a continuación:
“Cuando alguien llega a Bruselas se encuentra todo tipo de instituciones poco democráticas, llenas de entes que nadie conoce y autoridades que nadie elige. Por eso cuando los europeos viajan a China a pedir dinero para un rescate, en parte podemos decir que nos sentimos como en casa.  Bruselas es, en parte, la República Popular de la Unión Europea.

“Hay una crisis económica, que afecta a una moneda y a toda la UE. Con el respaldo del dinero barato se alimentaron enormes burbujas que hoy han explotado y dado lugar a la situación actual. Tomará tiempo ajustar las economías a la situación anterior a la crisis, pero además tenemos que considerar que países como Grecia y Portugal ya registraban importantes desequilibrios presupuestarios antes de haber entrado en crisis”

“Por un lado se habla de políticas de choque de corte keynesiano. Por otro lado se habla de respuestas basadas en medidas de austeridad. Sin embargo, nadie habla de uno de los factores que ha alimentado esta crisis: el crecimiento del Estado del Bienestar. Muchos países prolongan el sufrimiento al no atajar ese problema, y aumentan los impuestos para salvar esas estructuras. Gobiernos como el español o el portugués han apostado por esta vía”

“Entre 2008 y 2011, el crecimiento de los países con un mayor nivel de gasto público parece ser mayor que el de los demás países analizados. Sin embargo, estos datos incorporan un volumen de gasto financiado con deuda que, en años siguientes, generará una progresiva caída de la economía”

“Se habla mucho de mi país, Suecia, sin tener en cuenta las importantes reformas que ha hecho. Es un país que, como Alemania, ha vuelto a los orígenes de su éxito, apostando ante todo por la exportación y la responsabilidad fiscal. De hecho, el nivel de aumentos del gasto público que se aprecia en países como España ha sido tan elevado que, en los años dorados de la socialdemocracia, hubiéramos necesitado unos 12 o 13 años para financiar semejante expansión del gasto público, en comparación con los seis, siete años en los que lo hizo España”

“Entrando en las dinámicas del Estado del Bienestar, podemos subrayar algunas características. En primer lugar, hubo una explosión de la inversión en infraestructuras que supuso un gran despilfarro de capital en numerosos casos, ya que esas economías no necesitaban semejantes equipamientos para funcionar. En segundo lugar, se financió un mayor gasto gracias a ingresos derivados de burbujas como la inmobiliaria… pero como hemos visto en España, esto ha dado lugar a déficits estructurales una vez han desaparecido esos ingresos. Los vuelcos presupuestarios entre 2007 y 2010 han sido de más del 10% en países como España, Portugal, etc.”

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Twittear