viernes, 20 de julio de 2012

Lo que todo el mundo debería saber acerca del conflicto de la minería del carbón en España. (Política, Economía. 808)


Un sensacional y completísimo artículo al respecto del conflicto y protestas mineras. Esto es sin duda todo lo que uno debe saber sobre el conflicto.
Este artículo es de Mill del Blog Desde El Exilio
"Aunque se habla mucho del conflicto del sector minero en España la gente no conoce los hechos que condicionan este problema. De hecho se han difundido muchas falsedades que impiden un acercamiento racional y serio a lo que realmente está ocurriendo.
Este informe es bastante largo, recomiendo para los que no tengan tiempo, que lean el último punto (resumen) y luego poco a poco los demás apartados donde se explican las conclusiones del resumen.
En el sector de la minería del carbón trabajan en España 5.300 mineros, el 90 % lo hacen en Asturias (2.530) y León (2.220). Es por tanto un pequeño problema en un país con más de 5.000.000 de parados y es específico de unas determinadas zonas de dos provincias de España.
.
.
1.- ¿POR QUÉ LAS MINAS DE CARBÓN ESPAÑOLAS NO SON RENTABLES?
Las minas leonesas y la mayoría de las de Asturias no son rentables por razones geológicas. Es falso que la causa de la menor rentabilidad de las minas españolas se deba a que el carbón extranjero se haga con mano de obra infantil o explotada.
.
“(debido a)…la dificultad de las explotaciones, sus accesos muchas veces difíciles, la escasa potencia (ancho) de las capas, su irregularidad y las fracturas de las vetas, el carbón español resultaba mucho más caro que el británico pero no solo en origen sino también en destino y una vez desembarcado este en cualquiera de los puertos españoles.”
.
El problema de las minas del norte de España es, como dije antes, geológico y por tanto no tiene solución. El problema geológico es doble, por un lado las minas tienen una anchura de la veta (lugar donde se encuentra el carbón) muy estrecha, en torno a los 80 centímetros. Eso hace que cuando se perforan las galerías se extraigan más estériles (rocas inservibles) que mineral; por tanto la productividad de la maquinaria disminuye si la comparamos con otras minas donde las vetas son de dos metros o más.
El segundo problema geológico es más grave aún. Las vetas en las minas no siempre son horizontales lo que dificulta la extracción, pero el verdadero problema es que las vetas en las minas españolas aparecen fracturadas.
Eso quiere decir que una veta simplemente desaparece y para continuar la extracción es necesario buscarla nuevamente dado que, al estar fracturada, la continuación de la veta puede estar más arriba o más abajo de donde estaba la original. Además la continuación de la veta puede no ser horizontal sino que puede estar inclinada hacia arriba o hacia abajo.
Pueden suponerse lo que encarece el coste el tener que parar la extracción, ya de por sí exigua al ser estrecha la veta y tener que utilizar sondas para encontrar la continuación de la veta. Y ya finalmente las mayoría de las minas llevan explotándose más de un siglo con lo cual el tajo (lugar de donde se extrae el carbón) esta literalmente a kilómetros, a través de galerías subterráneas, de donde se encuentra la salida de la mina.
“La crisis de la minería del carbón en España se enmarca en el contexto de la crisis de la industria extractiva europea y responde también a las mismas causas, aunque agravadas por las aún más desfavorables características físicas y geológicas de los yacimientos españoles. Ante esta realidad, no es aventurado afirmar que, en nuestro país, la crisis es consustancial a la industria carbonera, y que ésta, desde sus orígenes, ha basado su continuidad en una única estrategia: la solicitud de medidas de protección y la presión de los agentes implicados para conseguirlas,…”
.
Evidentemente no todas las explotaciones son iguales, durante los últimos 20 años se han ido cerrando las menos productivas y las que quedan ahora, aunque son más productivas, siguen teniendo unos costes de extracción que están muy por encima del precio internacional del carbón (algunas del doble del precio internacional del carbón).
Las únicas explotaciones que se acercan a la rentabilidad son las explotaciones a cielo abierto, es decir sin cavar minas, de Cerredo y Tineo en Asturias.
De todos modos en España no existe ninguna explotación minera que sea competitiva con los precios del mercado internacional. ¿Por qué el carbón extranjero es más barato? Pues no lo es por los menores costes de la mano de obra, puesto que en Australia y USA los salarios son mucho más altos que los de España. La diferencia con España es que en esos países las explotaciones son a cielo abierto, los depósitos mucho más grandes, el carbón de más calidad y la utilización de maquinaria pesada intensiva.
Para que lo visualicen en Australia un “minero” en una explotación a cielo abierto para extraer cinco toneladas de carbón sólo tiene que cargar la pala de su excavadora gigante y verter el carbón en un camión igualmente gigante. Para extraer la misma cantidad de carbón un minero español necesta casi media jornada. Es decir lo que a un australiano le lleva diez minutos a un minero español le lleva tres horas. Por eso a nadie debe extrañar que se pueda poner en el puerto del Musel de Gijón un barco de carbón extranjero a menos de la mitad de precio que lo que cuesta extraerlo de alguna una mina asturiana.
Además el carbón español es de baja calidad con 4.500 termias / tonelada frente a las 6.000 termias / tonelada del australiano, que es el estandar mundial (página 140). Es decir una tonelada de carbón extranjero produce el mismo calor que 1,33 toneladas de carbón español.
.
“El carbón autóctono español… tiene también menos poder calorífico (4.500 termias frente a 6.000). Sin subvención, no sería nunca el preferido
de las empresas que queman mineral para producir electricidad en las centrales térmicas. Durante años el vector producción y consumo ha funcionado gracias a las ayudas públicas.”
.
La mayoría del carbón que España importa procede de Indonesia, Sudáfrica, Colombia y Rusia. Es cierto que en esos países la mano de obra es más barata, pero también es más barata la mano de obra de China y no por eso nos ponemos a fabricar ordenadores en España. Además los demás países europeos también importan carbón de estos países (página 134).
En un mercado globalizado no tiene ningún sentido quejarse de los menores costes de otros países. Finalmente el primer país exportador de carbón del mundo es Australia (página 99) donde los sueldos y condiciones de los mineros son mucho mejores que en España.
.
•”Australia destina a la exportación el 79,9% de su producción de carbón térmico y, además, es el principal proveedor mundial de coques, constituyéndose como el líder mundial absoluto
en tráficos de exportación sectorial de graneles sólidos energéticos.
• La UE importa 27,2 millones de Tm de carbón australiano, siendo sus principales destinos:
Reino Unido (5,5 MTm), Francia (5,6), Alemania (4,6), Italia (3,8), Países Bajos (3,6) y España (3,3).”
.
(Por supuesto ni los niños australianos ni los de ninguna nacionalidad trabajan en las minas de carbón australianas)
Las minas de carbón españolas nunca han sido competitivas. Ya a principios del siglo pasado fueron necesarios aranceles para impedir que le carbón inglés entrara en España. Después la I Guerra Mundial y más aranceles con la dictadura de Primo de Rivera y la II República permitieron que la minería del carbón sobreviviese.
.
“…Las minas españolas del carbón tienen un problema estructural: son deficitarias en su inmensa mayoría sin el auxilio estatal. Por razones geológicas, el carbón nacional no fue jamás competitivo y ya desde el XIX fue por ello un sector abanderado del secular proteccionismo español…”
.
Durante los años 40 y 50 (del siglo XX) España estuvo aislada del exterior enfrascada en la autarquía y por supuesto el carbón, que sí era entonces el único recurso energético, vivió su época dorada.
Cuando España abrió sus fronteras al exterior con el Plan de Estabilización de 1959 los empresarios mineros se encontraron progresivamente con que sus explotaciones no podían competir con el carbón importado. El Estado para impedir el estallido social que podría provocar el cierre masivo de minas fundó la empresa pública HUNOSA (Hulleras del Norte SA) que absorbió las minas privadas asturianas y que siempre fue deficitaria.
Ya a principios de los 80 en HUNOSA se efectuó un masivo plan de jubilaciones al reducir hasta los 55 años la edad de jubilación. La empresa pasó de los 35.000 trabajadores en su época dorada a los 26.000.
.
” (HUNOSA)… jamás ha tenido beneficios y no ha salido de sus pérdidas perpetuas ni aun después de haber reducido su empleo y capacidad en casi el 94% desde los años 80.”
.
20 años después de su creación a mediados de los 60, HUNOSA daba trabajo a más de 26.000 trabajadores en Asturias y sumando los trabajadores de otras empresas privadas de Asturias, León, Palencia, Ciudad Real, Pontevedra y Teruel había en España, a mediados de los 80 del siglo pasado, más de 52.000 trabajadores en el sector carbonífero.
Los siguientes años, hasta 1990, supusieron la pérdida de 10.000 puestos de trabajo (página 149). Se prejubilaron con sueldos escandalosamente altos a miles de mineros. El sistema consistió básicamente en reducir la edad de jubilación progresivamente primero a los 48 años y luego a los 45 años. Así se consiguió la “paz social” pero las comarcas y cuencas mineras sufrieron una importante disminución de la población, por un lado prejubilados que se marchaban a climas más cálidos en el sur de España o a localidades del Norte especialmente Gijón. Por otro lado la natalidad disminuyó.
En cualquier caso desde entonces la “solución” para el sector minero del carbón estaba decidida: a cambio de generosas prejubilaciones a edades cada vez más bajas los mineros (y los sindicatos mineros) estaban dispuestos a “preservar la paz social”, eufemismo que significa simplemente renunciar al uso de la violencia, y a dejar que las comarcas mineras tuvieran una muerte lenta. Para el resto de los habitantes de las comarcas mineras simplemente “no había solución”, eufemismo de que tendrían que emigrar. Este y no otro fue el pacto tácito al que se llegó a partir de 1990.
.
.
.
.
2.-EL CARBÓN, ¿RECURSO ESTRATÉGICO?
Otro de los argumentos para defender la minería del carbón es su calificación de “recurso estratégico al ser la única fuente energética propia”. Esa afirmación es falsa. El carbón español se utiliza para producir electricidad quemándolo en centrales térmicas. Sólo el 7 % de la energía eléctrica que se produce en España se genera utilizando carbón español.
En cambio y dependiendo del año hidrológico la producción de energía eléctrica de origen hidroeléctrico está entre el 11 % y el 16 %, la producción de origen eólico supone más del 18 %. Con unas subvenciones de menos de la mitad de las que se dan al carbón se podría extraer en España uranio capaz de alimentar a todas las centrales nucleares que producen el 21 % de la electricidad. Finalmente la energía fotovoltaica y termosolar produce el 3 % de la electricidad que se consume en España.
Datos AQUÍ.
El resumen es demoledor: en España se produce, o se podrían producir con recursos de origen autóctono (viento, uranio y agua), y con menos subvenciones que las que recibe el carbón, el 50 % de la electricidad, mientras que con el carbón nacional solo se produce un 7 % de la energía eléctrica. (quedaría excluida la energía solar puesto que las subvenciones que recibe son mayores aún de las que recibe el carbón y para producir sólo el 3 % de la energía eléctrica que se produce en España).
La energía eólica recibe unas subvenciones similares al carbón. Mientras que la minería del uranio estaría al borde de la rentabilidad.
Los defensores de las reservas autóctonas de recursos energéticos mejor se emplearían en utilizar las reservas de gas en Alava o en explorar el océano Atlántico en busca de petróleo o en volver a poner en funcionamiento las minas de uranio.
Además hay que recordar que la electricidad sólo supone la mitad del consumo de energía en España siendo la otra mitad la gasolina y el gasoil que consume el parque de automóviles, camiones, autobuses, tractores, barcos, aviones y otros vehículos y el gas natural para usos domésticos o industriales.
España puede conseguir fácilmente el carbón que necesita en el mercado mundial a un precio muy inferior al que cuesta el carbón nacional. Los 9,5 millones de toneladas de carbón que ahora se producen en España son una insignificancia en comparación con los 700 millones que se comercian en el mundo (página 93 y 94) o los que 4.200 millones que se producen o el casi billón de toneladas de reservas mundiales.
.
“El volumen mundial de tráficos en 2011 para carbón térmico se situará en 678 millones de toneladas (previsión), lo que representará en términos absolutos un incremento del 50% desde 2000, lo que da una idea del crecimiento de este mercado y de su demanda global.”
.
“En los últimos veinte años, el comercio marítimo en carbón energético o “steam coal”, ha aumentado en promedio un 7% interanual.”
.
El argumento esgrimido por algunos de que si dejamos de producir carbón nos subirán el precio y acabaremos pagándolo más caro de lo que ahora cuesta extraerlo de nuestras deficitarias minas no se sostiene. Una producción de sólo 8,5 millones de toneladas no puede influir en un mercado de 700 millones de toneladas en el que participan multitud de países: USA, Canadá, Colombia, Rusia, Sudáfrica, Indonesia, Australia … y que además está en expansión. Y eso por no hablar de que ahora nuestro parque de plantas de generación de energía eléctrica está sobredimensionado y podríamos prescindir de todas las centrales térmicas de carbón sin que por ello se resintiera la producción de electricidad.
Resumiendo el carbón español es caro, con bajo poder calorífico (4.500 termias / tm.), sucio, su producción cubre una parte mínima del consumo de energía en España y además las reservas tampoco son abundantes. Pretender que esa sea nuestra “fuente estratégica de energía” es un puro sin sentido.
En cuanto a que el carbón pudiera ser no ya la “fuente estratégica de energía” sino la “reserva estratégica de energía” tampoco se sostiene por el hecho de que si se abandona la explotación de una mina de carbón (por lo menos en Asturias y León) esta se inundaría de manera casi inmediata y su reapertura sería costosísima. Sólo se salvarían en este caso las minas a cielo abierto que, en cualquier caso, supondrían una reserva muy pequeña incapaz de aportar ni siquiera un 5 % de la energía eléctrica que consumimos.
.
.
.
3.- LOS PLANES DEL CARBÓN
.
1.990 – 2005
En el año 1990 todavía trabajaban en la minería del carbón 45.000 personas y se producían casi 20 millones de toneladas de carbón.
Desde el año 1990 hasta el año 2005 se sucedieron tres planes del carbón (1990 – 1994) ( 1995 – 1997) (1998 – 2005) (ver página 6) estos planes llevados a cabo tanto por gobiernos del PSOE como del PP supuso la práctica liquidación del sector. De 45.000 trabajadores y 238 empresas se pasó a 8.284 trabajadores y 28 empresas con una producción de 12 millones de toneladas de carbón. Dicho de otro modo ¡¡¡se redujo la plantilla en un 81,6 %!!!
Si contabilizamos los 37.000 empleos directos y los inducidos se puede decir que se perdieron en las comarcas mineras entre 110.000 y 180.000 puestos de trabajo!!!
.
“La reestructuración que viene sufriendo el sector en los sucesivos planes 1990-1994, 1995-1997 y 1998-2005, en los conceptos de producción y plantilla ha supuesto directamente, en referencia al carbón CECA, pasar de 234 empresas con una producción de 19’32 millones de toneladas y 45.212 trabajadores en el año 1990 a disponer en 2005 de menos de 28 empresas con una producción de 12’1 millones de toneladas y 8.284 trabajadores lo que representa, una reducción del 88 por ciento de las empresas, del 82 por ciento de la plantilla y del 37 por ciento de la producción…”
“…Unos parámetros que, en empleo directo, ha supuesto la pérdida de 36.928 puestos de trabajo, que se incrementan por tres y por cinco si se considera el empleo indirecto e inducido perdido, respectivamente, alcanzando las cifras de 110.784 y 184.640 empleos menos en los últimos 16 años.”
.
A pesar de que estos planes convirtieron a las comarcas mineras en pueblos fantasmas, nadie se manifestó ni se rompió la paz social ni hubo huelgas, ni barricadas en las carreteras y ferrocarriles.
¿Por qué? Muy sencillo: masivas prejubilaciones con sueldos entre los 2.000 € y 3.000 € al mes. Todo el mundo estaba feliz con la bicoca de prejubilarse a los 42 años (personal de interior de la mina) y 45 años (personal de exterior y mantenimiento). Es cierto que algunos se jubilaron a los 50 años o más pero son los que trabajan en el pozo moqueta. El pozo moqueta son las oficinas, se sorprenderían de la cantidad de personal de oficina, de jefes y jefecillos de oficina que se necesitan para sacar el carbón y de esos ni uno solo se jubiló con menos de 3.000 € al mes.
En definitiva el pacto tácito al que aludí al principio de este artículo funcionó perfectamente.
A nadie le preocupaba entonces los miles de empleos inducidos que se perdían, a nadie le preocupaba los miles de jóvenes que se tenían que marchar a buscar empleo en otra parte. La cuestión era llegar a los cuarenta y tantos y pillar el chollo de la prejubilación.
El mito del minero luchador por los derechos de los trabajadores quedó tan liquidado como el propio sector minero. A ningún minero le preocupó la suerte de los trabajadores de otros sectores mientras a él le prejubilasen y se pudiese comprar un coche de gama alta y un apartamento en Torrevieja (con un sueldo de entre 2.500 € y 3.000 € al mes garantizado de por vida y cuarenta y pocos años ¿Qué banco te denegaba un buen crédito o una hipoteca?). Y no es demagogia, los que vivimos en Asturias lo sabemos.
Y eso por no hablar de los prejubilados que trabajaban y trabajan en la economía sumergida y se sacaban y se sacan un sobresueldo. Hay muchos ex mineros que entre el sueldo de prejubilado y lo que se sacan haciendo chapuzas llegan a los 4.000 € al mes.
.
El plan Zapatero (2006 – 2012)
Pero sigamos con el último plan del carbón: el plan 2006 – 2012 ideado por el gobierno de Zapatero y con el visto bueno de los sindicatos.
El plan preveía reducir la extracción de carbón en dos fases (páginas 19 y 20) en una hasta el final del 2007 se pasaría de 12 millones de toneladas a 10,5 millones y en otra del 2008 hasta el final del 2012 se bajaría a los 9,2 millones de toneladas de carbón.
En cuanto al personal se preveía reducir de los 8.300 trabajadores del 2005 hasta los 7.300 en el 2007 y posteriormente llegar a los 5.300 a finales de este año.
Desde el año 2005 se generalizaron las prejubilaciones (página 23) con 52 años de edad equivalente lo cual aplicando el coeficiente reductor de la minería significa que la jubilación está entre los 42 y 45 años dependiendo de dónde se trabaje. Además ahora sólo se necesitarán ocho años de trabajo en la minería para poder acceder a la prejubilación. Un minero que empezase a trabajar a los 32 años tendría derecho a la prejubilación a los 42 si trabajaba en el interior de la mina. La prejubilación eso sí no puede superar el máximo de la base de cotización del régimen de la Seguridad Social, que este año es de 3.262,50 € al mes.
(capítulo 1)

.
“Los trabajadores deberán, para tener acceso a las prejubilaciones:
- Acreditar 8 o más años de cotización al Régimen Especial de la Minería del Carbón de la Seguridad Social.
- Contrato fijo en la empresa.
- Tres o más años de antigüedad en la empresa.”
.
¿Y qué había que hacer para acceder a dicho chollo? Pues básicamente ser hijo, nieto o sobrino de algún minero o tener enchufe en los sindicatos mineros. Puestos de trabajo heredados y clientelismo.
Según el plan del gobierno de Zapatero a final de este año debería de haber sólo 5.300 trabajadores en el sector minero del carbón de ellos 2.530 en Asturias y 2.210 en León y Palencia. Entre las tres provincias estarían casi el 90 % de los mineros.
Durante los años que van de 2005 a 2011 el gobierno socialista presupuestó 8.053 M€ en los conceptos de ayudas (subvenciones) a la producción, construcción de infraestructuras, subvenciones a proyectos empresariales y prejubilaciones.
Todo este dinero así como el de los anteriores planes mineros salió integramente de los Presupuestos Generales del Estado y no de ninguna ayuda de la UE. De hecho es la propia UE la que lleva años insistiendo en el cierre de las explotaciones no competitivas, es decir de todas.
Pero en realidad de los 8.053 M€ presupuestados por el gobierno de Zapatero sólo llegaron al Instituto del Carbón 4.539 M€, es decir más de 3.500 M€ no llegaron nunca a tener una auténtica consignación presupuestaria.
La falta de consignación de fondos comenzó en el año 2008, al inicio de la crisis. En los primeros años el Instituto del Carbón fue tirando del remanente de años anteriores pero luego se acabó el dinero y el año pasado (2011) el gobierno no pagó las ayudas a la producción del ultimo trimestre.
“…según confirman las mismas fuentes de Carbunión, de las ayudas a la producción vinculadas al cierre para 2011 el sector ya ha percibido 225 millones de euros, correspondientes a los incentivos hasta el mes de septiembre. Ahora, la resolución desbloquea la posibilidad de cobrar la parte restante y será la liquidez del Gobierno la que establezca cuándo se producirá ese pago.”
.
Lunes, 20 de Febrero de 2012
“El retraso en el pago de las ayudas ‘pone en jaque’ la viabilidad de las empresas.
Carbunión alerta que aún no se han pagado las ayudas del último trimestre del 2011 y recuerda que son claves para mantener la liquidez de las compañías.
Las empresas mineras privadas vuelven a estar en la cuerda floja y temen volver a sufrir los problemas económicos de hace un par de años. Al menos así lo entiende la patronal Carbunión, desde donde alertan que el Ejecutivo aún no ha pagado las ayudas a las empresas del último trimestre de 2011, lo que supone unos 75 millones de euros…”
.
.
.
.
4.- 2010 EL AÑO CLAVE ( PLAN 2013 – 2018)
Sin embargo la fecha clave para el sector de la minería del carbón fue el 8 de Diciembre de 2010 cuando la UE por medio del Consejo Europeo de Ayudas al Carbón aprobó la decisión 787 que entró en vigor el 1 de enero del 2011 sin que ni el gobierno de Zapatero ni la oposición se opusieran demasiado a ella. Tampoco los medios de comunicación informaron con grandes titulares de la decisión de la UE.
.
“En su momento, el acuerdo fue bien recibido porque prolongaba cuatro años la primera intención de clausurar la minería en 2014, y se aventuraba que había tiempo para conseguir, con el respaldo de la omnipresente Alemania, prorrogar durante muchos años más la vida del carbón…”
“… Los acontecimientos de los últimos meses han congelado tanto optimismo. El Gobierno socialista de Zapatero, pese a sus promesas, no dio la batalla en Europa para defender las minas. Y ahora, desde el PP se adelanta que la posición más práctica, realista y posibilista es luchar no por mantener la minería después de 2018, sino por que las empresas que alcancen el umbral de rentabilidad no tengan que devolver las ayudas recibidas en los últimos años.”
.
La decisión, que, a pesar de todo, fue un éxito para los defensores de las subvenciones al carbón puesto que la UE quería que estas acabasen en el 2014, supone tres cosas:
a) El 1 de Enero del 2019 no habrá ninguna explotación minera de carbón en la UE que reciba ayudas o subvenciones.
b) Se establece un programa de reducción de las ayudas al carbón de tal manera que en 2013 las ayudas se habrán reducido un 25 % sobre las ayudas concedidas en 2011, en 2015 las ayudas se reducirán un 40 %, en 2016 un 60 % y en 2017 un 75 % siempre tomadas las reducciones sobre la base de las ayudas del 2011.
c) Las empresas cuyas explotaciones se prevean rentables en 2019 y decidan continuar con su actividad más allá del 31 de Diciembre del 2018 tendrán que devolver todas las ayudas recibidas entre 2013 y 2018. De tal manera que si una explotación consigue la rentabilidad en 2019 pero no devuelve las ayudas no podrá continuar con su actividad.
“La Decisión es una norma jurídica de Derecho comunitario europeo que vincula a sus destinatarios en todos sus elementos y de manera directa e inmediata.”
.
En resumen esta decisión de la UE, recalco de 8 de diciembre del 2010, y que entró en vigor el 1 de enero de 2011,supone la muerte literal de cualquier explotación minera del carbón en España a corto plazo, puesto que la reducción de las ayudas provocará cierres masivos ya en el 2014 o 2015. ¡¡¡Y TODO EL MUNDO LO SABÍA!!
Además, recalco, incluso las explotaciones que pudiesen alcanzar la rentabilidad, aunque sea mínima, en 2019 no podrían continuar con su actividad puesto que¡¡TENDRÍAN QUE DEVOLVER TODAS LAS AYUDAS RECIBIDAS ENTRE 2013 Y 2018!!
De hecho ya existe en la empresa HUNOSA un plan de cierre de explotaciones perfectamente definido (5ª noticia del dossier) … pero parece que todo el mundo se da cuenta ahora justo cuando ha cambiado el gobierno, curioso.
.
“El calendario
Candín
El pozo Candín será dentro de un año la primera explotación de Hunosa en echar el cierre.
Sotón y María Luisa
Para el segundo trimestre de 2014 está prevista la clausura de Sotón y María Luisa
Nicolasa y Montsacro
Los pozos Nicolasa, en Mieres, y Montsacro, en Morcín, quedarán sin actividad durante
el segundo trimestre de 2016.
Carrio y Santiago
Las últimas explotaciones de Hunosa en cerrar serán sus dos pozos más mecanizados. Se trata de Carrio y Santiago.”
.
Hace un año que Hunosa tenía y tiene (nadie lo ha desmentido) un plan de cierres generalizado como pueden leer al final de ESTE ARTÍCULO.
.
Un escenario que considera marcado por “la decisión del Consejo de la Unión Europea 2010/787/UE que fija el cierre de las minas no competitivas en 2018; por un plan de cierre, diseñado y detallado pozo por pozo y año a año por la anterior dirección de la empresa, que Industria comunicó para su cumplimiento a Hunosa el 11 de julio de 2011; y por el ajuste presupuestario de 2012, provocado al dejar el anterior gobierno sin pagar las subvenciones a la explotación correspondientes al último trimestre del ejercicio 2011, setenta y cinco millones de euros”.
.
LA REALIDAD ES QUE SE PONGAN COMO SE PONGAN LOS MINEROS, EL GOBIERNO O LA OPOSICIÓN EN MENOS DE 5 AÑOS EL 80 % DE LAS EXPLOTACIONES CERRARAN Y EL 85 % DE LOS MINEROS SE QUEDARÁN EN LA CALLE.
La realidad del conflicto es la de unos señores de unos 30 y pocos años que no saben realizar otro oficio mas que el de minero (y ni siquiera en eso son buenos,hay más de 600 mineros polacos trabajando en la minería del carbón en los trabajos más difíciles) y que ven como el tren de una prejubilación a los 40 y pocos se les escapa.
La realidad del conflicto es la de unos empresarios privados mineros que viven en la felicidad del precio y el cliente seguro, es decir del beneficio seguro, y que ven como los años dorados de beneficios seguros y nula competencia se van para siempre.
Y no busquen más. El resto es retórica. La huelga no es más que una mascarada para conseguir prejubilaciones antes del año 2014 o 2015 a la edad que sea.
.
.
.
5.- PRESUPUESTO 2011 vs. PRESUPUESTO 2012. LA GRAN MENTIRA: UNA BURDA MANIPULACIÓN PRESUPUESTARIA
Se repite insistentemente que la reducción del presupuesto para las ayudas mineras en 2012 con respecto a 2011 es del 63 %. Es falso.
Repasemos los datos:
Presupuesto 2011: Puede ver los datos AQUÍ.
.
a) Programa 423 M: Desarrollo alternativo de las comarcas mineras del carbón. Página 245 del informe.
b) Programa 423 N: Explotación minera. Página 251 del informe.
c) Programa 457 M: Infraestructuras en las comarcas mineras del carbón. Página 481 del informe.
.
El resultado de estos programas es:
.
Ayudas a la explotación del carbón: 303,3 M€
Pago de prejubilaciones: 326 M€
Ayuda para el Desarrollo de las Comarcas Mineras (subvenciones a empresas de nueva creación): 120 M€
Becas para estudiantes y cursos de formación para trabajadores en paro: 25 M€
Inversiones en infraestructuras: 289 M€
Gastos de administración: 6,4 M€
TOTAL 1.078 M€
.
Presupuesto 2012: Puede ver los datos AQUÍ:
.
Ayudas a la explotación del carbón: 187,5 M€
Pago de prejubilaciones: 320 M€
Ayuda para el Desarrollo de las Comarcas Mineras: 41 M€
Inversiones en infraestructuras: 101,5 M€
Gastos de administración: 6,4 M€
TOTAL 656,4 M€
.
Y ahora presten atención al gran truco. Como he dicho más arriba una cosa es lo que presupuestaban los gobiernos socialistas y otra era lo realmente consignado y gastado (esto sucedió en todos los ámbitos presupuestarios y tanto con los gobiernos de Felipe González como en los de Rodriguez Zapatero).
Lo realmente gastado en 2011 fue:
Pago de prejubilaciones: 321 M€
Ayuda para el Desarrollo de las Comarcas Mineras: 30 M€
Inversiones en infraestructuras: 110 M€
Gastos de administración: 6,4 M€
En cuanto a las ayudas a la producción, que es el punto importante, el gobierno de Zapatero “olvido” pagar el último trimestre de 2011, aunque eso sí ya después de las elecciones del 20 N el gobierno en funciones del PSOE publicó en el BOE un decreto que “liberaba” los 75 M€ pendientes de pagar del último trimestre pero eso sí la resolución matiza en uno de sus puntos que:
.
“el pago de las ayudas correspondientes a los meses de octubre, noviembre y diciembre queda condicionado a la existencia de crédito adecuado y suficiente”.
.
Resumiendo que cuando el gobierno del PP llegó al poder se encontró con que ese “crédito adecuado y suficiente” no existía (nuevamente 2ª noticia del dossier) y que la tesorería del Instituto del Carbón estaba más vacía que las cuentas del Gobierno de Castilla La Mancha.
Ahora el conflicto surge porque hay dos maneras de ver el asunto:
a) La de los sindicatos: en el 2011 las ayudas fueron de 303 M€ y las del 2012 deberían ser iguales y punto.
Pero si son de 112 M€ (los 187 presupuestados para el 2012 por el PP menos los 75 M€ que no se pagaron del último trimestre de 2011, y que el PP carga en los presupuesto del 2012, ¡¡pero que los sindicatos y empresarios mineros quieren que se carguen en el 2011 a pesar de que no existió en ese año partida presupuestaria real!!)
El recorte es del 63,3 %.
El cálculo es sencillo:
.
[(187 M€ - 75 M€) / 303 M€] x 100 = 36,7 %
Y 100 % – 36,7 % = 63,3 % de recorte.
.
.
b) Para el gobierno del PP la ayuda a las explotaciones carboníferas fue en 2011 de 227 M€ (que fue lo que realmente se pagó) y en el 2012 será de 187 M€.
El recorte es del 17,6 %.
El cálculo es más sencillo aún:
(187 M€ / 227 M€) x 100 = 82,4 %
100 % – 82,4 % = 17,6 % de recorte.
En los dos casos hay recorte pero no es lo mismo un recorte del 63,3 % que uno del 17,6 %. Pero no me digan que no resulta curioso que los mismos sindicatos que eran uña y carne con el PSOE pretendan que los 75 M€ pagados por el PP en 2012 corresponden con el pago, que no se realizó, en 2011 del cuarto trimestre del año por el gobierno del PSOE, contabilidad de “clase” supongo.
Ya saben que en esto como en todo existe la contabilidad obrera y la contabilidad burguesa.
Los que dicen que el PP incumple los acuerdos mineros y que está desviando esos fondos de la UE hacia otros asuntos (la banca por ejemplo) faltan a la verdad. El primero en incumplir los acuerdos fue el gobierno del PSOE que no consignó partida presupuestaria real para el pago de las ayudas a la producción del cuarto trimestre de 2011, esos fondos no son de la UE, son fondos que la UE permite pero con cargo a los PGE, es decir al contribuyente español.
Los que dicen que “no hay 100 millones para los mineros y sí hay 100.000 millones para los bancos” olvidan que los mineros ya han recibido más de 25.000 M€ en los últimos 25 años, que los 100.000 millones para la banca no son a fondo perdido sino que son un préstamo que los bancos deberán devolver de sus beneficios, que en los bancos trabajan decenas de miles de personas que generan cientos de miles de empleos indirectos e inducidos y que los mineros son 5.000 y que una quiebra del sistema financiero español provocaría espantosas repercusiones en TODA LA ECONOMÍA DE ESPAÑA.
Y además incluso aceptando la tesis de los sindicatos de un recorte del 63,3% y de sólo 112 M€ de partida presupuestaria para el 2012 tenemos que:
112.000.000 € / 5.300 mineros = 21.132 € por minero.
En definitiva cada minero nos cuesta 21.132 € al año.
Los defensores de las subvenciones empiezan a sumar a los puestos de trabajo directos, los indirectos y los inducidos y les salen 20.000 o 30.000 puestos de trabajo que acaban pagando el doble o el triple de impuestos que lo que suponen las ayudas… vamos un chollo para los contribuyentes.
Olvidan esos señores el concepto de coste de oportunidad, es decir que si no se hubieran dado las ayudas al carbón los contribuyentes tendrían en el bolsillo 112 M€ más (o 187 M€), que hubieran gastado o prestado del modo que mejor les interesase y en ese proceso también hubieran creado empleo indirecto e inducido que también pagaría impuestos.
Eso sí con la fundamental diferencia de que en el primer caso la gente tiene que comprar carbón sí o sí y a un precio determinado y en el segundo gastaría el dinero en lo que mayor satisfacción les diese.
Y si les damos los 377 M€ que piden (187 M€ del presupuesto + 190 M€ extras que piden) pues echen ustedes cuentas a cuanto nos sale cada proletario. (Observese en la foto la pancarta de la izquierda: “CON 190 MILLONES FIN A LES MOVILIZACIONES”, eso son chantajes y lo demás son tonterías)
.
.
.
.
.
6.- EMPRESARIOS CAZASUBVENCIONES Y MINAS DEL SIGLO XXI.
Voy a hacer en este apartado dos consideraciones. Una es relativa al uso que se ha hecho de los fondos destinados a la Ayuda al Desarrollo de las Comarcas Mineras. Bajo este epígrafe se ponen a los subsidios a fondo perdido que se han dado a diversas empresas que se suponía iban a reindustrializar las Comarcas Mineras.
Algunas empresas se han creado y han subsistido con esos subsidios pero la realidad es que las empresas emblemáticas que iban a suponer el resurgir de las comarcas mineras fueron simplemente estafas. Estafas cometidas por empresarios piratas que vaciaron las empresas de activos y que cuando venció el plazo que tenían los organismos que concedieron los subsidios para reclamarlos en caso de incumplimiento de la creación de empleo cerraron la empresa.
Imagínense un empresario que recibe un millón de euros de subvención para montar una empresa que va a crear cien empleos y que tendrá que devolver la subvención si en el plazo de cinco años la empresa extingue alguno de los puestos de trabajo. Pues llega el listillo pilla la subvención monta el chiringuito, vacía la empresa de activos y cuando han pasado cinco años y un día y nadie le puede reclamar nada pues cierra la empresa. ¿Increíble? ¿Imposible? Pasen y vean:
La otra cuestión que quiero mencionar en este apartado es la relativa a la peligrosidad de las minas. Es cierto que hace 30 o 40 años las minas eran peligrosas e insalubres. Pero en el siglo XXI eso ya es cosa del pasado. Las minas están bien ventiladas y los trabajadores hacen sus tareas con toda clase de protección y la tasa de accidentes ha bajado hasta niveles comparables con otras muchas profesiones. Además con las reducciones en la edad de jubilación y la reducción así mismo a sólo ocho años de trabajo para acceder a la prejubilación ya nadie pasa media vida trabajando en una mina.
La última gran catástrofe minera se produjo en 1995 con 14 muertos.
.
Desde entonces entre la mejora de las condiciones de seguridad y la reducción de plantillas los accidentes han pasado a ser muy poco frecuentes por ejemplo en Hunosa en la década 2.001 – 2010 murieron sólo 8 mineros.
.
“En el año 2000 cuatro trabajadores fallecieron en las minas de Hunosa. Desde entonces, en la última década, tres ejercicios se cerraron sin accidentes mortales y en total hubo ocho víctimas mortales…”
.
.
.
7.- LA REINDUSTRIALIZACIÓN IMPOSIBLE.
En el capítulo anterior ya he mostrado las dificultades, cuando no despilfarros, que han supuesto los intentos de sustituir los puestos de trabajo perdidos en el sector minero por otros en la industria o el turismo. Ha habido casos de éxito como el deThyssenKrupp
.
…aunque también nos han vendido mucho humo.
En cualquier caso empresas como ThyssenKrupp, Capgemini o Du Pont no han podido compensar el declive económico y social de Asturias y en especial del de las cuencas mineras. Y además estas empresas siempre vienen atraídas por condiciones extraordinarias de entrega de terrenos prácticamente gratis, subvenciones por la creación de puestos de trabajo, créditos blandos… condiciones que no darían a un empresario español.
En León la situación es mucho peor puesto que allí no se tendría que hablar de reindustrialización sino más bien de industrialización puesto que mientras que en la parte asturiana siempre existieron industrias más o menos ligadas al carbón en León el monocultivo de la minería del carbón era y es absoluto.
El principal problema para una sustitución de la actividad extractiva por otras ya sean industriales o de servicios e incluso agrícolas es la mentalidad de las zonas mineras. En ESTE ESTUDIO (páginas 58 a 64) se describe magistralmente la naturaleza del problema.
.
“…la impresión de los asturianos es que la crisis no tiene solución y que la región está yendo a la deriva. Nadie, pues, puede hacer nada para evitar el desastre; tampoco, por supuesto, los propios ciudadanos, que se ven a sí mismos con escepticismo debido a la generalización de la apatía y de la opinión de que la sociedad asturiana no constituye un medio propicio para que surjan empresarios. Ante estas imágenes del problema, la actitud predominante se limita a reclamar la deuda que el Estado tiene con Asturias (por haber implantado aquí sus empresas, por la explotación a que ha sido sometida la clase obrera asturiana, porque Asturias desempeñó en su momento la función de locomotora de la economía española, porque «nos han quitado todo», etc.), y se manifiesta en la demanda dirigida al Gobierno para que «nos busquen empleos». Algo que algunos ven perfectamente factible, puesto que «si no se pueden crear empleos industriales, que nos empleen en la Administración»…”
.
.
“Se generalizan ideas que vinculan el desarrollo del territorio a la continuidad de la industria y que terminan por considerar la protección como algo a lo que se tiene derecho en virtud de las especiales características de la actividad extractiva. Estas ideas se incorporan a la cultura, y la sociedad se atasca al incluir «sistemas de creencias e instituciones que no logran enfrentar y resolver nuevos problemas socialmente complejos» (North, 1993). El coste del cambio se eleva y la «dependencia de la trayectoria» se intensifica: cualquier recorte en las ayudas provoca violentas reacciones de los sindicatos, los empresarios y la población. Incluso la mera expresión de opiniones favorables a un cambio de las normas formales (reducción o eliminación de las ayudas a la industria) tiene un elevado coste que se materializa en términos de un radical rechazo social…”
.
“…Esta mentalidad no es más que la continuación de la imperante durante el largo período de apogeo del modelo minero. Una forma de ser que Roiz (1973, 66) describe con claridad:
El minero reacciona ante sus frecuentes desventajas de hábitat colectivo y de servicios públicos con agresividad, actitudes violentas de crítica y de no querer participar. Cree que todo se lo debe dar ya hecho el Ayuntamiento, el Estado o las autoridades y directivos de la empresa, personalizando y asumiendo una clara sumisión y sentido de paternalismo estatal, municipal y empresarial…
La cuestión fundamental es si, a la vista de que el sistema de creencias de
una colectividad evoluciona muy lentamente, se puede hacer realmente algo,
no ya a corto sino a medio o largo plazo, para cambiar la mentalidad de la
población cuando ésta no es favorable al desarrollo. Este cambio es la
condición sine qua non para que el problema del desarrollo entre en vías
de solución. La ayuda exterior, nos dice Bauer (1971, 120) «no puede fomentar el desarrollo si la población en su conjunto
no está interesada en el adelanto material, o si está fuertemente
apegada a valores y costumbres incompatibles con el progreso material…
.
Los asturianos, a pesar de haber recibido una riada de millones, no hemos sabido o, peor aún, no hemos querido reinventarnos. No se en León pero creo que la situación debe de ser igual o incluso peor dado que allí nunca ha habido industria.
La figura del empresario es mal vista en Asturias, la izquierda más radical y trasnochada tiene un arraigo importantísimo. Todo forma parte de una mentalidad que viene de hace un siglo y que difícilmente se puede cambiar. Las personas emprendedoras simplemente se marchan de Asturias y al final quedan los prejubilados, los jubilados, los funcionarios y los parados que forman el grueso de la población. El resto trabajadores bastante radicalizados, chigreros (los dueños de las sidrerías, restauranes..) y poco más.
Las pirámides de población lo dicen todo:
VILLABLINO
.
.
.
.
8.- RESUMEN.
.
.
A) Las minas de carbón españolas no son competitivas por razones geológicas para las que no existe solución
B) El carbón español es caro, con bajo poder calorífico (4.500 termias / tm.), sucio, su producción cubre una parte mínima del consumo de energía en España y además las reservas tampoco son abundantes. Pretender que esa sea nuestra “fuente estratégica de energía” es un puro sin sentido
C) Es falso que el carbón español sea nuestra única fuente energética autóctona.
D) Entre los años 1990 y 2005 el empleo en las minas de carbón españolas se redujo más del 80 %. Esta drástica reducción se produjo sin apenas conflictividad social debido a la generosa política de prejubilaciones.
E) El plan para el sector del carbón del gobierno de Zapatero para los años 2005 – 2012 preveía la reducción del número de mineros del carbón hasta los 5.300. Con esta última reducción el sector habría perdido el 90 % del empleo que tenía a principios de los 80 del siglo pasado.
F) En diciembre de 2010 la UE aprobó una decisión que supone la liquidación del sector minero español para 2018. En esta decisión se programó una reducción progresiva de las ayudas al carbón a partir del 2014. En la práctica la decisión de la UE provocará cierres masivos a partir del 2015.
G) Visto el punto F se deduce que lo único que persiguen los mineros es obtener la ansiada prejubilación dado que el futuro de sus empleos ya está decidido desde hace año y medio.
H) Es falso que la reducción de las ayudas al sector del carbón sea del 63 %. En 2011 las ayudas fueron de 227 M€ y para este año están presupuestadas 187 M€ de ayudas, la reducción es del 17,6 %.
I) Es falso que el dinero de las ayudas a la explotación o de los fondos mineros provenga de la UE. Es dinero íntegramente pagado por el contribuyente español.
J) Esta es una huelga política y oportunista. Política porque los mineros no fueron a la huelga en el año 2010 cuando se aprobó el cierre de las minas y por tanto la pérdida de sus puestos de trabajo. Política porque los mineros no protestaron cuando el año pasado el gobierno socialista incumplió el programa de ayudas. Oportunista porque los mineros se aprovechan de la impopularidad de los recortes para reclamar una solución que saben que sólo pasa por la prejubilación puesto que sus puestos de trabajo tienen una fecha de caducidad que va entre 2014 y 2018 (aunque como dije antes la mayoría de los empleos se perderán entre 2015 y 2016)
K) Los mineros siempre han sido insolidarios con el resto de los trabajadores, nunca les han importado los por ejemplo los 100.000 parados que hay en Asturias, pero quieren que toda la población les apoye cuando se trata de defender sus intereses particulares. Contra lo que se transmite a la opinión pública la mayoría de los asturianos están en contra de las reclamaciones de los mineros y ese rechazo aumenta a medida que aumenta la violencia de las manifestaciones de los mineros.
Es famosa la respuesta de los mineros de “si los demás quieren prejubilaciones como las nuestras que luchen por ellas”, ¿Se imaginan a los 100.000 parados de Asturias o los 50.000 de León saliendo a la calle a montar barricadas delante de las minas para impedir que los mineros trabajen y pedir prejubilaciones masiva?
L) Los planes de nuevas inversiones en las zonas mineras han sido, en su mayoría, un fiasco al no estar dirigidos en su inmensa mayoría por auténticos empresarios sino por cazasubvenciones. La supervisión estatal ha sido un desastre dandose incluso casos en los que los cazasubvenciones pertenecían al ámbito de los mismos que daban las subvenciones.
Más allá de retóricas y demagogias del tipo de que los mineros “sólo luchan por un empleo y un plato de comida para sus hijos” o el recurso a la peligrosidad de la mina lo cierto es que el problema de fondo es el de unos señores, que fuera del ámbito subvencionado y gremial del sector del carbón, tendrían serios problemas para encontrar un empleo, están ahora cobrando unos sueldos muy altos y cuentan con prejubilarse en unos pocos años con pensiones de ensueño y toda la vida por delante.
.
.
.
EPÍLOGO: EL FUTURO.
No existe esperanza. Más allá de si los mineros ganan o no esta batalla, que creo que la perderán porque tal y como están las cosas ni en Bruselas ni en Berlín nos van a dejar seguir tirando el dinero, la guerra está perdida. Las minas se cerrarán en 2018 sí o sí. Aunque como he dicho y dadas las obligatorias reducciones de ayudas los cierres serán masivos a partir del 2014.
En Asturias llevamos décadas con lo que yo llamo el “espíritu del petromocho”.
El PETROMOCHO es esa eterna esperanza de los asturianos en la llegada de un gran empresa que monte una gigantesca fábrica que de trabajo a miles de personas y que ahí se acabe nuestra decadencia.
Asturias vivió un frenético crecimiento en los años 50 y 60 con la llegada de ENSIDESA (hoy Arcelor-Mittal) y sus gigantescas acerías y los asturianos esperan una nueva ENSIDESA. En ENSIDESA trabajaban en sus tiempos dorados 25.000 personas, hoy trabajan (en Arcelor-Mittal) 5.000 y producen más acero pero ni aún así la empresa se va a quedar en Asturias. Fabricar acero no es muy complicado y la mano de obra en Brasil, por ejemplo, es mucho más barata.
No existe espíritu empresarial ni emprendedor y se odia al empresario y eso no tiene arreglo. Todo el mundo quiere un trabajo seguro “tipo funcionario” (“empleo digno” lo llaman), nadie quiere meterse en aventuras empresariales.
Las minas desaparecerán, el aumento de la conflictividad lo único que va a conseguir es que ningún empresario venga a Asturias y que incluso algunas empresas se vayan. Y en León la perspectiva es peor. Finalmente el tiempo y la baja natalidad harán el resto. A la gente (de fuera de las comarcas mineras) la seguirán engañando con el mito del minero luchador y seguro que algún famosete se hace la foto con los mineros en Madrid.
Mis hijos como los de otros muchos asturianos y leoneses se tendrán que buscar las habichuelas lejos de aquí.
Los hijos, por lo menos bastantes, de los prejubilados segurirán usando las autovías como pistas de carreras para los BMWs que les han comprado sus papás y estos seguirán contando batallitas de su “lucha obrera” a quien les aguante la borrachera.
Toda esta historia se resume en lo que ha sido siempre el socialismo: un arma de destrucción masiva de sociedades, un generador de odios y mentiras. Pero al fin y al cabo ¿Qué importa la verdad?"

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Twittear