sábado, 6 de julio de 2019

Cuba, el paradigma de la represión comunista a los homosexuales

Luís H. Goldáraz muestra el paradigma de la represión comunista a los homosexuales que ha sido el régimen comunista cubano, y la absoluta hipocresía (y en otros casos, especialmente en jóvenes, ignorancia) de los gays o manifestantes que hablan de defensa de derechos o libertades, mientras blanden banderas comunistas, alaban el régimen cubano, o portan camisetas del Ché (especialmente homófobo, y que organizó campos de trabajo forzados para homosexuales, cuyo lema rezaba "el trabajo los hará hombres"...
Y es que lo importante es el socialismo y la instrumentalización de la causa que sea en beneficio propio. No son los derechos de nadie. De hecho, son constantes los casos de personas cuyas causas, pretendidamente defienden, que son ninguneadas, silenciadas o atacadas por ellos mismos, si es contraria ideológicamente al propio socialismo.

Artículo de Libertad Digital: 
El poeta Virgilio Piñera llegó a ser arrestado durante 'La noche de las tres pes' por ser homosexual | Archivo
En 1962, tres años después del triunfo de la revolución en Cuba, el escritor homosexual Virgilio Piñera fue detenido en la playa de Guanabo, cerca de La Habana, durante La noche de las tres pes. No fue el único. Junto a él, miles de prostitutas, proxenetas, 'pájaros' —eufemismo utilizado en la isla para denominar a los homosexuales— y otras tantas personas consideradas ‘antisociales’, fueron sorprendidas por una redada multitudinaria que tenía como objetivo llevar a cabo un acto de "higiene social revolucionaria".
Gracias a su prestigio dentro del mundo cultural cubano, y a sus influencias y amistades —en su liberación fueron claves las intervenciones del periodista Carlos Franqui y de la funcionaria Edith García Buchaca—, Piñera sólo tuvo que permanecer en prisión un día. Al salir libre, sin embargo, se encontró con que su casa había sido requisada por el Estado, y con que no tenía lugar donde pasar la noche. Para sobrevivir al trance, tuvo que pedirle asilo improvisado a su colega Guillermo Cabrera Infante. Tiempo después, según le confesó a personas cercanas, descubrió que había sido detenido debido a una denuncia del jefe del Comité de Defensa de su barrio, que lo que quería era quedarse con su casa.
Al recordar aquel día aciago en su exilio londinense, el propio Cabrera Infante rememoró también cómo, de pronto, su apartamento "se llenó de homosexuales que no se atrevían a ir a dormir a sus casas". "Por la mañana, al levantarme y dirigirme a la cocina, recuerdo tener que ir esquivando a todos estos amigos, que estaban durmiendo en el suelo". Su confesión quedó recogida dos décadas después, durante la filmación de Conducta Impropia, el documental con el que Néstor Almendros y Orlando Jiménez Leal denunciaron la represión que vivieron los homosexuales en Cuba después del triunfo de Fidel Castro. Las palabras del autor de Tres tristes tigres resumieron así una situación dramática y generalizada. Al fin y al cabo, como también apuntó, "no todos tuvieron la suerte de ser Virgilio Piñera, ni de tener los mismos amigos que tenía Virgilio Piñera".

Campos para hippies y 'pájaros'

En aquellos tiempos fueron creadas las Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP): campos de trabajo parecidos a los de la Alemania Nazi —aunque inspirados en otros que ya existían en distintos países soviéticos—, en los que las personas consideradas "lacra social" debían resultar productivas para la sociedad, al tiempo que recibían una reeducación marxista con la que, entre otras cosas, se buscaba curar a los homosexuales de su "patología y debilidad". En esos campos fueron recluidas todas las personas que eran consideradas dañinas para el país: hippies —para ser hippie bastaba con tener el pelo largo, vestir a la moda estadounidense o escuchar a los Beatles—, ‘pájaros’ y cualquier otro individuo que manifestase algún tipo de "conducta impropia".
Han llegado hasta nuestros días varias intervenciones del propio Fidel Castro —y de otros miembros de la cúpula revolucionaria—, en las que se refería a los homosexuales como personas "incapaces de encarnar las condiciones y requerimientos de conducta" de un "verdadero revolucionario". Así se lo dijo en una entrevista en 1966 a Lee Lockwood, según quedó recogido en su Castro’s Cuba, Cuba´s Fidel, junto a otras frases que hace unos años fueron rescatadas por Guillermo Sheridan para un artículo en Letras Libres. Entre otras cosas, por ejemplo, el líder cubano explicaba: "Una desviación de esa naturaleza choca con el concepto que tenemos de lo que debe ser un militante comunista". Además, también consideraba que debido a su "patología", los homosexuales tenían que ser apartados de los niños y los jóvenes, para que no pudiesen corromperlos.

Represión a homosexuales en otros países soviéticos

Con esas ideas en la cabeza, varios dirigentes cubanos expresaron su preocupación por "mantener las calles limpias"en repetidas ocasiones, durante las distintas visitas que fueron realizando a otros países soviéticos. Heberto Padilla —poeta famoso por haber sido detenido en 1971 por "profesar ideas antirrevolucionarias", y por haber aparecido 38 días después para leer, de manera sospechosa, una autocrítica en la que renegaba de todos sus escritos— narró, también desde el exilio, que, en uno de sus viajes a Bulgaria, Raúl Castro se sorprendió al ver una sociedad "tan pulcra". "Así que preguntó cómo habían conseguido solucionar ‘el problema de los homosexuales’, que era lo que más le preocupaba a él, particularmente. Le dijeron que tenían campos aparte, donde metían a todos los antisociales, incluidos a los homosexuales, y se los enseñaron. Al verlos, regresó convencido de que era una solución buenísima que podían implantar también en la isla".
Cabrera Infante, por su parte, añadió en otra anécdota que Ramiro Valdés estuvo en China y "se mostró muy interesado en hablar con el alcalde de Shangái". Su intención era exactamente la misma que la de Raúl Castro en Bulgaria, pero la respuesta que recibió fue distinta. "En Shangái no hay homosexuales. Ya nos encargamos de eso", le dijeron. "Al parecer, habían aprovechado una fiesta tradicional china en la que los gays solían reunirse en un parque cercano a un río. Varios voluntarios del Partido habían caído sobre ellos a estacazos y los habían tirado al agua. Los cuerpos y la sangre río abajo les sirvieron como mensaje ejemplar, acabando de una tacada con la homosexualidad en la ciudad".

Censura y ostracismo

Las UMAP funcionaron hasta finales de la década de los sesenta, y fueron clausuradas gracias a la presión creciente que recibió el Régimen por parte de varios intelectuales de renombre y de diversos organismos internacionales. Por ellas pasaron miles de personas, muchas de ellas homosexuales, como el escritor Reynaldo Arenas, que soportaron penas de varios meses —a veces de varios años, debido a que la mayoría de los reclusos, al poco de quedar libres, volvían a ser juzgados y condenados— en los que tuvieron que trabajar los campos en condiciones extremas. Pero la represión no terminó ahí.
A la ley contra la vagancia que se instauró en 1971 se sumó una creciente censura que afectó directamente a los escritores e intelectuales. Ya en 1966, después de la publicación de Paradiso —libro condenado, entre otras cosas, por contener pasajes homoeróticos—, José Lezama Lima tuvo que ver cómo impedían la impresión y publicación de su novela en toda Cuba. Además, su decisión de otorgarle el Premio Julián del Casal a Heberto Padilla en 1968 por su poemario Fuera del juego —la historia de Padilla ya ha sido mencionada más arriba—, terminó de granjearle la enemistad del Régimen. Vivió desde entonces en un ostracismo cada vez más pronunciado, y murió en 1976 rodeado de silencio, pese a ser uno de los escritores más reconocidos de la historia del país.
Pero él no fue el único. Algunos ejemplos más podrían ser los del ya mencionado Reynaldo Arenas, que tuvo que aprovechar el éxodo del Mariel para exiliarse en Estados Unidos; o el de Virgilio Piñera, que también consumió sus últimos años en La Habana bajo un anonimato obligado. El dramaturgo Antón Arrufat fue condenado a catorce años de silencio en 1968, debido a la polémica que generó uno de sus escritos. Y René Ariza vivió una vida paralela a la de Arenas, trabajando primero en las UMAP y exiliándose después, también en 1980. La lista es larga pero las historias de represión, después de décadas de control político de las comunicaciones, todavía pugnan por salir a la luz.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Twittear