Carlos Chacón expone los diferentes tipos de feminismo existentes explicando su evolución y diferencias, situándonos hoy en un feminismo de tercera ola, de tinte marxista, centrado en lo cultural y de donde surge todo el entramado de la ideología de género.
Artículo de Familia y Verdad:
Los tipos de feminismo.
Al contrario de lo que se suele pensar existen diversos tipos de feminismo, no se trata de una ideología unitaria. Hablar del feminismo como si fuera algo unívoco puede llevar a generalizaciones apresuradas y erróneas. La realidad es que se trata de un movimiento que ha ido evolucionando a lo largo de la historia, e incluso hoy en día hay diferentes tipos de feminismo.
También avisamos de que en esta entrada sólo vamos a tratar las corrientes feministas más relevantes y que más repercusión han tenido en la historia, dado que no podemos abordar absolutamente todos los tipos de feminismo que han existido.
Normalmente se distinguen 3 “olas” o etapas en el feminismo:
1. Primera ola del feminismo.
Los orígenes de esta primera ola feminista se encuentran en el Renacimiento (entre los siglos XV-XVI). Es entonces cuando se escribieron obras como La ciudad de las damas (Christine de Pizan, 1405) o La igualdad de los sexos (Poulain de la Barre, sacerdote, 1671).
Pero no será hasta el siglo XVIII (coincidiendo con la Ilustración) cuando este movimiento cogerá fuerza. Esta primera ola revela un feminismo de corte liberal, acorde con los principios del naciente capitalismo.
Los objetivos que perseguía esta primera ola feminista eran, fundamentalmente:
- Conseguir una igualdad legal entre hombres y mujeres.
- El acceso de las mujeres a la educación (porque estaba reservada casi exclusivamente a varones).
Es clave para entender esta etapa feminista el libro Vindicación de los derechos de la mujer (Mary Wollstonecraft, 1792) donde se propone la participación política de la mujer, el acceso a la ciudadanía, la independencia económica y la inclusión en el sistema educativo (apoyándose para ello en la igualdad de inteligencia de hombres y mujeres).
Personas como Voltaire, Montesquieu, Diderot o Stuart Mill (entre otros) apoyaron la causa feminista de su época.
2. Segunda ola del feminismo.
Esta etapa se sitúa entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del XX. Es el llamado feminismo sufragista, porque la reivindicación más característica de esta fase es el derecho al sufragio universal, es decir, que la mujer pueda aspirar al voto. Exigían la plena participación política de la mujer además de algunas libertades públicas y privadas que no tenían (por ejemplo, abolir la prohibición de tener propiedades).
En esta ola feminista es muy importante la Declaración de Seneca Falls, publicada en 1848, que supuso el inicio de estas reivindicaciones.
El feminismo marxista.
Por otro lado, en esta época comienza a gestarse otro de los tipos de feminismo existentes: el feminismo marxista. Pero, dado que se encuadra dentro de la misma época que el feminismo sufragista, lo vamos a explicar aquí.
El feminismo marxista pretendía eliminar las cargas domésticas de la mujer dada su incorporación al trabajo. Aunque pueda parecer a simple vista algo positivo, el método que querían utilizar para conseguirlo no lo es en absoluto. Y es que planteaban que el Estado comunista se hiciera cargo de las labores familiares, eliminando así la tarea de los padres de educar a sus hijos en la familia. Pretendía sustituir a la familia por el Estado.
La sociedad se hará cargo de todas aquellas obligaciones que antes recaían sobre los padres. Educadores inteligentes convertirán (al niño) en un comunista consciente de la magnitud de esta inviolable divisa: devoción a la vida colectiva. (Aleksandra Mijáilovna Kolontái).
El resultado es la destrucción de la familia y la eliminación del papel educativo de los padres.
3. Tercera ola del feminismo.
Y llegamos al último de los tipos de feminismo más relevantes que han existido. Éste comenzó en la segunda mitad del siglo XX y dura hasta nuestros días. El libro El segundo sexo de Simone de Beauvoir (filósofa existencialista y simpatizante del marxismo) supuso el inicio de esta nueva corriente feminista que adquirió mucha fuerza con los hechos del Mayo francés de 1968.
Este feminismo ya no se centra en cuestiones económicas, políticas o sociales, sino que pondrá su foco en lo estrictamente cultural. En el libro citado anteriormente, Simone de Beauvoir escribe: “No se nace mujer, se llega a serlo“. Así, afirma que para considerar mujer a alguien, no basta con mirar sus rasgos biológicos y de nacimiento, sino que ser mujer es algo meramente cultural. Se pretende eliminar toda diferencia entre hombre y mujer para lograr así la verdadera igualdad (lo cual, como ya explicamos, es una base de la ideología de género). En este sentido, Shulamith Firestone propondrá para la revolución feminista abolir la función reproductiva de la mujer y legalizar el aborto.
Y además, la lucha de sexos…
Esto, por otra parte, tenderá cada vez más hacia una lucha de sexos. Son numerosas las feministas que consideran la familia como la máxima expresión del patriarcado (sistema que oprime a la mujer en beneficio del hombre). Leamos algunos ejemplos.
La institución de la familia y el matrimonio, y los sistemas de protección legal y cultural que refuerzan la heterosexualidad, son las bases de la opresión política de la mujer.(Eisenstein, en La dialéctica del sexo: el caso de la revolución feminista).
Por su parte, Andrea Dworkin afirmará que “toda relación sexual entre hombre y mujer supone una violación de la mujer“. Y el matrimonio no sería más que una “licencia legal para la violación”. Y también Sheila Jeffreys, que será otra feminista que defenderá que el coito heterosexual es lo que sostiene el “sistema patriarcal”.
Nota final: Es difícil clasificar al feminismo en sus diferentes etapas y grupos. Es por ello que se encuentran muchas divergencias entre los distintos autores que tratan este tema. Por eso, será necesario profundizar más para una mayor comprensión del feminismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario