martes, 12 de noviembre de 2019

El Muro de Berlín nos recuerda lo que sucede después de que «aplastamos al capitalismo»

Ryan McMaken muestra de qué manera el Muro de Berlín nos recuerda lo que sucede después de "aplastar al capitalismo". 

Artículo de Mises Institute:
erlinwall.PNG
Esta semana se celebra el trigésimo aniversario de la caída del Muro de Berlín. Décadas después, el muro sigue siendo un símbolo de la violencia empleada por los estados socialistas, y un recordatorio de que el paraíso igualitario de los trabajadores de Alemania Oriental era tan odiado por sus residentes que el estado tuvo que construir un muro para mantenerlos adentro.
Es irónico, entonces, que sólo una generación después, los estadounidenses se están enamorando cada vez más del socialismo. Según una encuesta reciente de Gallup, el 43 por ciento de los estadounidenses dicen que el socialismo es una «cosa buena». No está claro cuántos de esos encuestados pueden definir el socialismo. Algunos creen que el socialismo es simplemente una política que promueve la igualdad. Otros lo definen utilizando el punto de vista más históricamente ortodoxo: la propiedad gubernamental de los medios de producción.
Sin embargo, no cabe duda de que una minoría vocal y no insignificante, como la que representa la revista jacobina, por ejemplo, aboga por la destrucción total del capitalismo.
Cuando los socialistas demócratas estadounidenses que quieren «aplastar el capitalismo» dicen que les gusta el «socialismo», por supuesto, es probable que añadan que no quieren el tipo de socialismo que tenían en Alemania Oriental. Quieren un socialismo amable, feliz y bien iluminado. No el socialismo gris y adusto del bloque oriental.
No me cabe duda de que eso es lo que quieren, aunque eso es lo que los fundadores de la Alemania del Este y del bloque soviético pensaron que conseguirían también. Muchos de ellos, sin duda, creían realmente que estaban liderando el camino hacia una sociedad más amable, más gentil y más igualitaria.
Después de todo, hasta los años ochenta, los socialistas del bloque del Este seguían pensando que podían ofrecer un nivel de vida más alto a la gente corriente que las economías «decadentes» de Occidente.
En 1959, por supuesto, Richard Nixon y Nikita Jruschov debatieron literalmente si Occidente o el mundo comunista podían entregar los mejores electrodomésticos de cocina al público en general.
Obviamente, Occidente ganó ese debate, aunque muchos socialistas occidentales no les llegó el memorándum. Hasta el final (del bloque soviético), el influyente economista estadounidense Paul Samuelson sostuvo que las economías comunistas funcionaban perfectamente. Como David Henderson señaló en 2009:
Samuelson tenía un oído increíble sobre el comunismo. Ya en la década de los sesenta, el economista G. Warren Nutter de la Universidad de Virginia había realizado un trabajo empírico que demostraba que el tan cacareado crecimiento económico de la Unión Soviética era un mito. Samuelson no prestó atención. En la edición de 1989 de su libro de texto, Samuelson y William Nordhaus escribieron: «La economía soviética es la prueba de que, contrariamente a lo que muchos escépticos habían creído antes, una economía de mando socialista puede funcionar e incluso prosperar».
Resultó que las economías socialistas, diseñadas para ofrecer una vida más fácil a los consumidores y a los trabajadores, eran realmente vehículos de empobrecimiento, por no hablar de la degradación del medio ambiente.

Un legado duradero de pobreza

Hasta el día de hoy, treinta años después de la reunificación, el nivel de vida es más bajo en las partes de Alemania que antes formaban parte de la Alemania del Este. En 2014, por ejemplo, el Washington Post informó que Alemania del Este tiene niveles más bajos de ingresos disponibles, altas tasas de desempleo y, en general, es menos próspera. Esto, a su vez, ha llevado a que la vieja Alemania del Este tenga menos jóvenes, muchos de los cuales se trasladan al oeste en busca de mejores empleos. Chris Matthews, de Fortuneañadió: «Si se observan estadísticas como la renta per cápita o la productividad de los trabajadores, también señalan la gran disparidad en el desarrollo económico entre el este y el oeste».
Y Claudia Bracholdt anota además: «Hoy en día, el este de Alemania tiene muchos problemas estructurales similares a los de países como Grecia y España, aunque a una escala mucho menor».
Durante la Guerra Fría, numerosos opositores al comunismo señalaron a Alemania como el ejemplo perfecto de cómo el comunismo de estilo soviético destruyó la prosperidad económica. Pero eso fue entonces. Hoy en día, el régimen de Alemania Oriental ha desaparecido, y Alemania es, en términos relativos, una de las economías más orientadas al mercado del mundo. Alemania Oriental comparte un gobierno con Alemania Occidental. Entonces, ¿por qué el este de Alemania sigue siendo pobre en comparación con sus vecinos del oeste de Alemania?
La respuesta está en el hecho de que, aunque los sistemas jurídicos y políticos de Alemania Oriental son los mismos que los de Occidente, el Este sufre el hecho de que perdió décadas de acumulación de capital y de crecimiento de la productividad de los trabajadores mientras estaba bajo la bota de los soviéticos.
El caso alemán ofrece la comparación más excelente, por supuesto, porque antes de la Segunda Guerra Mundial, los alemanes occidentales y orientales disfrutaban de sistemas políticos similares durante muchas décadas. Además, los alemanes occidentales y orientales eran similares desde el punto de vista étnico y cultural. Así pues, la comparación nos permite centrarnos en las diferencias de régimen en la época de la Guerra Fría.
Podemos mirar más allá de los alemanes orientales también. Podríamos preguntarnos, por ejemplo, por qué Polonia, con su orientación occidental y su larga tradición de gobiernos parlamentarios y descentralizados, sigue siendo relativamente pobre.
Lo mismo podría decirse de la República Checa, donde la principal ciudad, Praga, fue una vez la segunda ciudad del Imperio Austríaco y fue un centro de riqueza y cultura europea. Los checos tampoco han recuperado nunca su lugar relativo en la riqueza europea.
Parte de la explicación radica en el hecho de que el legado de un sistema político abandonado puede perdurar durante décadas incluso después del cambio de régimen. Como Nicolás Cachanosky ha observado en el contexto de los regímenes sudamericanos:
Los cambios institucionales.... definen el destino a largo plazo de un país, no su prosperidad a corto plazo. ... Por ejemplo, a medida que China abrió parte de su economía a los mercados internacionales, el país comenzó a crecer, y ahora estamos viendo los efectos de décadas de relativa liberalización económica. Es cierto que muchas zonas de China siguen careciendo de libertades significativas, pero hoy en día sería una China muy diferente si se hubiera negado a cambiar sus instituciones hace décadas.
Claramente, el hecho de que los antiguos países del bloque del Este hayan avanzado hacia la liberalización ha puesto a esos países en el camino hacia una mayor prosperidad económica. Sin embargo, eso por sí solo no puede equipararlo a países que nunca sufrieron los efectos de décadas de comunismo.

Aplastar el capitalismo: y ¿reemplazarlo con qué?

La experiencia del bloque del Este debería servir para inocularnos contra la idea de que un sistema basado en el mercado puede ser reemplazado al por mayor, y que todavía se puede lograr un nivel de vida decente.
Una cosa es abogar por un aumento del cinco por ciento en el gasto público en el sistema de pensiones. Otra es abogar por la nacionalización del sector bancario o, lo que es peor, por la expropiación de todas las grandes industrias. Sin embargo, la multitud del "capitalismo aplastante" piensa que quiere lo segundo.
Pero Estados Unidos no está tan lejos del extremo socialista del espectro como muchos piensan. Después de todo, los Estados Unidos ya están muy lejos del camino del típico estado de bienestar occidental. Contrariamente al mito persistente de que Estados Unidos es una especie de laissez-faire todos contra todos, el estado de bienestar de Estados Unidos en términos de gasto social ya es comparable al de Canadá, Australia, los Países Bajos y Suiza. Si Holanda es «socialista», entonces también lo es Estados Unidos.
Sin embargo, se nos dice que los EE.UU. necesitan moverse un poco más a la izquierda para ser como sus «pares» europeos. Excepto que los EE.UU. ya están allí. Entonces, ¿cuánto más debe avanzar en la dirección de un mayor control gubernamental de su economía?
Los socialistas no dan una respuesta más allá de «te lo haremos saber cuando lleguemos».
Pero no es necesario destruir completamente el capitalismo para asegurar un futuro menos próspero. Es decir, no necesitamos convertirnos en un clon de la Alemania del Este para compartir al menos una parte de su destino. Basta decir que cuanto más se acerque un régimen a los estados «igualitarios» del viejo mundo comunista, peor será el empobrecimiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Twittear