viernes, 26 de octubre de 2018

El crecimiento económico de la España franquista

Daniel Fernández analiza el crecimiento económico en España (PIB, PIB per cápita y crecimiento relativa respecto al resto de Europa) en los últimos 150 años recorriendo los distintos 6 regímenes políticos (democráticos o no) que abarcan dicho periodo. 
A su vez, establece algunas conclusiones e interpretación de los datos del estudio. 

Artículo de UFM: 
art-187-el-crecimiento-economico-de-la-espana-franquista
Con oportunidad del traslado de los restos del general Franco se ha abierto en España un debate interesante sobre la figura del otrora dictador español. Quizá más interesante todavía es el debate abierto en torno al buen (o mal) hacer del régimen franquista.
Los columnistas en prensa escrita y los tertulianos en los programas de televisión enfatizan constantemente los abusos del régimen en términos de libertades civiles y políticas. Sin embargo, rara vez se escribe o habla de los méritos o deméritos del régimen en términos económicos, y, cuando se hace, creemos que se aborda el tema de forma extremadamente parcial como hace eldiario aquí y que ha sido sólo parcialmente contestado aquí.
En este artículo vamos a comparar el crecimiento de la renta per cápita española en diferentes regímenes. No nos vamos a limitar sólo a comparar el régimen franquista con el régimen democrático actual. Los datos de renta per cápita nos permiten ir mucho más atrás, en concreto podemos ir hasta 1868 (sexenio democrático) y comparar el crecimiento obtenido en los diferentes regímenes en los últimos 150 años.

6 regímenes bajo lupa que engloban más de 150 años de historia

En concreto vamos a poder estudiar el rendimiento económico de 6 regímenes diferentes que se han extendido a lo largo de casi 150 años de historia española, desde la segunda mitad del siglo XIX hasta 2016.
Tabla 1a-187-1-tabla1
Vemos que hay tres regímenes que duran un número importante de años, mientras que otros duran muy poco. Los resultados que obtengamos de los regímenes más cortos son mucho menos informativos de los que obtengamos de los regímenes más largos. Las variables económicas muchas veces llevan cierto retardo e “impulso”. Esto es, es posible que el crecimiento que se da en el sexenio democrático, más que venir de las propias políticas de los múltiples gobiernos que tiene España en esa época, venga de cierto impulso del régimen anterior (Reinado Isabel II). Exactamente lo mismo ocurre para el resto de regímenes cortos.
También es posible que la economía española tuviera en los diferentes regímenes “vientos de cola” o “vientos de cara”, es decir que el crecimiento de otras economías impulse o ralentice la economía nacional. Aunque esta eventualidad debería importar menos cuanto más largo sea el régimen a estudiar, vamos a dedicar un apartado de este artículo a cubrir este problema.
Analicemos el crecimiento económico que ha proporcionado cada uno de estos regímenes.

Renta per cápita en los diferentes regímenes

La variable más utilizada como proxy de nivel de vida es la renta per cápita. A este respecto, las tablas del proyecto Angus Madisson nos proporcionan una fuente de información muy valiosa. Dichas tablas proporcionan la renta per cápita española año tras año desde 1850[1].
Veamos el crecimiento en la renta per cápita durante todo el periodo en la gráfica 1
Gráfica 1
a-187-2-crecimientoeconomicodiferentesregimenes
Fuente: Angus Madisson Project. Los datos han sido suavizados utilizando una media móvil de 8 años [2]
A simple vista podemos ver que el peor momento de crecimiento económico en la historia reciente de España ha sido, como no podía ser de otra forma, el periodo de la Guerra Civil Española. El mejor momento de crecimiento económico en España parece ser el obtenido en el régimen franquista a pesar de que sus inicios coinciden con la Segunda Guerra Mundial.
El Sexenio Democrático, junto al inicio de la Restauración, parecen ser momentos de crecimiento económico. El resto de la Restauración tiene crecimientos económicos mediocres. La breve dictadura del general Primo de Rivera parece coincidir con un crecimiento económico mientras que la Segunda República vuelve a obtener crecimientos económicos mediocres. Después de la Guerra Civil, el régimen franquista coincide con la mejor época de crecimiento económico que ha conocido la historia moderna española. El periodo democrático inicia con los altos crecimientos experimentados en el Franquismo aunque van perdiendo fuerza a lo largo de los años para finalmente entrar en terreno negativo por el efecto de la Gran Recesión que se inicia en 2008.
Si calculamos el crecimiento medio de la renta per cápita en los diferentes regímenes obtenemos los datos de la tabla 2.
Tabla 2a-187-3-tabla2
Aquí efectivamente constatamos lo que a primera vista podíamos ver en la gráfica 1. El Franquismo obtiene los mejores crecimientos económicos de la historia moderna en España. La democracia actual se encuentra por debajo del Franquismo, del Sexenio Democrático y de la Dictadura de Primo de Rivera en lo que a crecimiento de la renta per cápita se refiere.
Pero los regímenes que más tiempo se han extendido en el tiempo (Restauración Borbónica, Franquismo y Democracia actual) también han tenido diferentes etapas. Hemos separado el crecimiento de la renta per cápita en sendos sub-periodos. Los datos se pueden ver en la tabla 3.
Tabla 3a-187-4-tabla3
Una vez más vemos que el Franquismo, en cualquiera de sus dos etapas ha sido más exitoso en el desarrollo económico que cualquiera de los otros regímenes bajo los que ha vivido España en los últimos 150 años. Especialmente fuerte fue el crecimiento en la segunda etapa del Franquismo, cuando se liberaliza de forma efectiva la economía española.

Crecimiento regímenes españoles en comparación con países del entorno

Podría ocurrir que un régimen concreto tuviera buenos/malos datos económicos no tanto por su buen/mal hacer sino por el desarrollo de los países del entorno.
De esta manera, vamos a calcular la renta per cápita española comparada con los principales países del entorno al inicio y al final de cada régimen para ver si efectivamente un sistema de gobierno concreto consiguió un avance o un retroceso en términos relativos (relativo a los países del entorno).
En la gráfica 2 podemos ver la renta per cápita española como porcentaje de la renta per cápita del resto de Europa occidental.
Gráfica 2
a-187-5-pibpercapitaespana
Fuente: Angus Madisson Project. Los países incluidos son Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Holanda, Noruega, Portugal, Suecia, Suiza y Reino Unido. La renta per cápita con la que se compara la española es la media ponderada por población de todos estos países. Si algunos países pertenecientes a Europa Occidental no han sido incluidos aquí es por falta de datos.

En esta ocasión tenemos una panorámica similar a la anterior aunque con algunas importantes diferencias. Lo primero que vemos (una vez más) es que la Guerra Civil fue traumática para la economía española (efectivamente, por mucho que algunas corrientes económicas se esfuercen, las guerras son desastrosas para la economía).
El aparente boom después de la Guerra Civil Española es en parte explicado por la destrucción de riqueza que estaba ocurriendo en el resto de Europa. Aquí vemos que la primera etapa del Franquismo tuvo un crecimiento relativamente parecido al del resto de Europa, la segunda etapa del Franquismo es claramente de crecimiento acelerado muy por encima del crecimiento del resto de Europa.
La época democráctica actual es bastante mejor de lo que aparecía antes. Si bien existe cierto retroceso en los últimos años, España ha acortado diferencias de renta per cápita con respecto al resto de Europa en la época democrática.
En la tabla 4 se muestra la renta per cápita en España como % de la renta per cápita en el resto de Europa al inicio y final de cada régimen. También se muestra el crecimiento (positivo o negativo) que ha tenido dicho régimen en comparación con el resto de Europa.
Tabla 4a-187-6-tabla4 
En esta métrica, el punto de partida elegido para el Franquismo es muy importante. La fecha utilizada como punto de partida del Franquismo en otras gráficas y tablas (1939) tiene ciertos problemas para hacer comparaciones con el resto de Europa. España se encontraba en plena reconstrucción después de la Guerra Civil Española mientras que el resto de Europa se encontraba en plena guerra. Por esto, se incluye, a modo de comparación, 1945 como punto de partida alternativo para el Franquismo.
Con relación al punto de partida del Franquismo, hemos de mencionar que si bien la cifra de 38% (punto de partida en 1939) es muy baja precisamente por la destrucción a la que lleva la Guerra Civil, la cifra de 56% (punto de partida 1945) es probablemente muy alta por la destrucción que conllevó la Segunda Guerra Mundial en el resto de Europa. Es por ello que la cifra real comparable esté entre el 38% y 56% (es decir la renta española era aproximadamente el 47% de la renta per capital europea cuando inicia el régimen de Franco).
Por lo que podríamos establecer un rango de mejora relativa de la calidad de vida en el régimen franquista de entre el 13,2% y el 30,8%. En cualquier caso, incluso el límite inferior muestra una mejora superior a cualquier otro régimen.
Por tanto, una vez cruzados datos con los del resto de Europa, vemos que el crecimiento económico de la democracia es mejor de lo que parecía en un primer momento. Sin embargo, el crecimiento económico del Franquismo sigue siendo muy superior al de cualquier otro régimen que haya tenido España en los últimos 150 años.
Igual que hicimos en la tabla 3, vamos a analizar los diferentes sub-periodos de los regímenes más extensos en tiempo (Restauración, Franquismo, Democracia actual). La información se puede ver en la tabla 5.
Tabla 5a-187-7-tabla-5Al separar los regímenes más largos vemos interesantes relaciones que en parte corroboran lo visto anteriormente aunque aquí también hay diferencias notables.
En primer lugar la Restauración, que como régimen, en general, fue mediocre para el desarrollo económico de España, muestra un gran contraste entre sub-periodos. El segundo periodo de la Restauración coincidió con un fuerte acortamiento de las diferencias entre la renta española y la renta europea. La explicación que han dado varios historiadores a este mini-boom es la repatriación de capitales privados que ocurre con motivo de la pérdida de las últimas colonias de ultramar en 1898.
La primera fase del Franquismo ya no parece tan positiva una vez que tenemos en cuenta el desarrollo de los otros países europeos. De hecho, y dependiendo del punto de partida que escojamos, la renta per cápita española incluso crece más lenta que la de los países europeos. El rango del primer Franquismo estaría entre una caída del 6,8% y un crecimiento del 10,7%. La media del rango de mejora del primer Franquismo sería del 2%, poco más que lo conseguido por la mediocre Restauración Borbónica y que marcaría un claro desastre del régimen en traer crecimiento económico en sus primeros años. De hecho, el proprio viraje que hace el régimen en política económica (liberalizando mercados y atrayendo inversión extranjera) marcaría efectivamente un punto de inflexión.
La segunda fase del Franquismo es la realmente interesante. El crecimiento por encima del crecimiento de los países europeos es enorme, tanto que las diferencias en renta per cápita con el resto de Europa nunca habían sido tan bajas como en 1975. La liberalización de la economía que tuvo lugar desde 1959 funcionó.
La democracia actual, que en términos generales ha sido buena para el desarrollo económico también ha tenido un comportamiento desigual dependiendo del periodo estudiado. Desde sus inicios en 1978 hasta la crisis económica de 2007, la brecha con el resto de Europa se cerraba mientras que a partir del 2007 vuelve a abrirse.

Entonces… ¿lo mejor es una dictadura?

Entonces, ¿estamos sugiriendo que lo mejor para la economía es tener una dictadura? La respuesta es un rotundo no. De hecho, del análisis de los datos que hemos expuesto se puede sacar la conclusión de que la primera parte del régimen Franquista es de todo menos un oasis económico.
Lo que pretende este artículo es poner a la dictadura Franquista en su sitio (en términos económicos) comparándola con el resto de regímenes españoles y con el crecimiento económico del resto de Europa. Y este aspecto, los datos nos dicen que el régimen Franquista fue la época de mayor crecimiento económico en la historia reciente de España. Y lo ha sido a pesar de su mediocre crecimiento (en términos relativos) hasta las reformas liberalizadoras del año 58. El crecimiento económico español fue tan fuerte desde el año 59 hasta la muerte del dictador en 1975 que se ha bautizado el periodo como el milagro económico español.
Se podría argumentar que las desigualdades eran superiores en la España Franquista y que por tanto las clases populares en realidad no mejoraban su vida. Sin embargo, las cifras de desigualdad parecen indicar justo lo contrario. En un estudio que calcula las cifras de desigualdad en España desde 1933 se concluye que las desigualdades cayeron drásticamente en la primera fase de la dictadura y se mantuvieron estables a partir de 1958 a pesar del increíble aumento en el crecimiento económico.

Entonces… ¿se vivía mejor en el Franquismo que ahora?

Lo que se desprende de los datos expuestos en este artículo es que la creación de riqueza en la segunda parte del régimen Franquista (desde el año 1958 hasta 1975) era mucho más acelerada que la creación de riqueza de la democracia actual o de cualquier otro régimen económico en los últimos 150 años.

Interpretación de los datos: hipótesis de trabajo

De acuerdo al prestigioso economista Mancur Olson[3], la estabilidad política es una precondición para el crecimiento económico, pero la propia estabilidad puede dar lugar a la formación de “coaliciones redistributivas”. En su conocida obra, Olson comenta los sindicatos y las prerrogativas que estos consiguen como la quintaesencia de estas coaliciones. Sin embargo, tal y como el propio Olson comenta, estas coaliciones pueden ser también coaliciones de grupos empresariales que promocionan leyes que claramente les benefician en contra de una mayoría desorganizada políticamente (aranceles, cuotas de importación, subsidios a la exportación, subsidios a sectores estratégicos, licencias para operar y un largo etcétera). Estas coaliciones redistributivas (ya sean sindicales o empresariales) serían la principal causa de estancamiento económico en sociedades estables (en sociedades no estables, la propia inestabilidad es el problema).
Estas coaliciones redistributivas es lo que parece que se formaron en dos de los regímenes longevos en España (Restauración borbónica y Democracia actual) y que el régimen de Franco consiguió mantener a raya. Simplemente lanzo esto último como una hipótesis de trabajo que quizá retome en algún artículo futuro.

Conclusión

Liberalizar mercados y proteger la vida y propiedad de los ciudadanos es la mejor política que se puede realizar para desarrollar una economía y esto es algo que el régimen de Franco realizó especialmente bien en su segunda etapa.
De acuerdo con los datos disponibles, y comparando dichos datos con los de otros regímenes en España y tomando como punto de comparación el crecimiento económico del resto de Europa, la segunda parte del régimen franquista fue la etapa de mayor crecimiento económico en los últimos 150 años en España.
Si bien la democracia actual haría muy mal en imitar al régimen de Franco en lo que a libertades civiles se refiere, copiar las políticas económicas iniciadas por el régimen a partir del año 58 podría traer una nueva ola de prosperidad a la economía española.
[1] Hemos contrastado estas tablas con las mucho más utilizadas (aunque con información más limitada en tiempo) en ámbitos académicos Penn World Tables, y para el periodo que es comparable, los datos de renta per cápita española son muy similares.
[2] Se han utilizado medias móviles mayores y menores y se obtenían resultados similares.
[3] Ver Olson (1982).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Twittear