Es otra de las fábulas que pretenden extender algunos para intentar esconder el brutal aumento de deuda y gasto público realizado durante la crisis económica actual y que exigen más y más gasto y deuda como solución a un problema de gasto y deuda que llevó al borde de la quiebra a España (problema que no ha resuelto, por supuesto).
Sus defensores argumentan que el brutal aumento de la deuda pública en España se debe al rescate de las Cajas, lo cual es completamente falso, pues dicho rescate solo ha supuesto el 8% del irresponsable y disparatado incremento de la deuda pública entre el 2008 y el 2014.
Otra cuestión es que este rescate no se debiera haber realizado nunca (lo correcto era un bail-in en lugar de un bail-out a costa del contribuyente), de lo que tampoco pueden decir nada los que hipócritamente lo critican aquellos que exigen la nacionalización de la banca (que no es otra cosa que más de lo mismo y en mayor intensidad que lo que supusieron las cajas públicas en España).
Artículo de Libre Mercado:
Sus defensores argumentan que el brutal aumento de la deuda pública en España se debe al rescate de las Cajas, lo cual es completamente falso, pues dicho rescate solo ha supuesto el 8% del irresponsable y disparatado incremento de la deuda pública entre el 2008 y el 2014.
Otra cuestión es que este rescate no se debiera haber realizado nunca (lo correcto era un bail-in en lugar de un bail-out a costa del contribuyente), de lo que tampoco pueden decir nada los que hipócritamente lo critican aquellos que exigen la nacionalización de la banca (que no es otra cosa que más de lo mismo y en mayor intensidad que lo que supusieron las cajas públicas en España).
Artículo de Libre Mercado:
Durante la crisis financiera sufrida en Europa entre 2008 y 2014, los Gobiernos de la zona euro destinaron alrededor de 800.000 millones de euros, el equivalente al 8% del PIB de la región, a prestar asistencia al sector financiero, una ayuda de la que sólo se ha recuperado algo más del 40%, una tasa de recuperación relativamente baja en comparación con otras crisis internacionales, según un informe del Banco Central Europeo (BCE) publicado el miércoles.
"Hasta ahora, ocho años después de que empezara la crisis, sólo se ha recuperado una pequeña fracción de los costes fiscales", señala el instituto emisor, que estima en "ligeramente más del 40%" la tasa de recuperación, lo que es "relativamente bajo" en la comparativa internacional.
En este sentido, el BCE cita el ejemplo de Suecia, que fue capaz de recuperar casi el 95% de los desembolsos presupuestarios para afrontar la crisis de 1991. Las tasas de recuperación hasta la fecha son particularmente bajas en Irlanda, Chipre y Portugal, mientras son relativamente altas en Países Bajos, apunta el banco central.
Por otro lado, el BCE estima que, en comparación con anteriores crisis en las economías avanzadas, el deterioro de las cuentas de los gobiernos de la eurozona "fue peor", a pesar de que se destinaron cantidades similares de ayudas públicas.
Impacto sobre la deuda pública
El banco central destaca que entre 2008 y 2014, la deuda pública de la eurozona se ha incrementado en 27 puntos porcentuales, hasta el 92% del PIB, aunque sólo 4,8 puntos porcentuales de este aumento corresponden a las ayudas al sector financiero. Asimismo, el BCE calcula que el apoyo prestado por los Gobiernos a las entidades ha representado un impacto negativo de 1,8 puntos porcentuales en el balance presupuestario de la región.
Por países, el mayor impacto directo de las ayudas a la banca en el incremento de la deuda se observó en Irlanda (22,6%), por delante de Grecia (22,2%) y Chipre (19,4%).
En el caso de España, las ayudas al sector financiero fueron responsables de un aumento de 5 puntos porcentuales de la deuda, aunque entre 2008 y 2014 el endeudamiento público aumentó en 62,2 puntos porcentuales, de modo que el coste del rescate público de la cajas tan sólo explica el 8% del incremento de la deuda estatal durante la crisis.
España es el tercer país de la zona euro donde más creció la deuda pública durante la crisis, sólo por detrás del incremento de 73,7 puntos porcentuales de Grecia y de los 85,7 puntos porcentuales de aumento en la deuda irlandesa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario